Ayuda

Buenaventura de Córdoba Espínola de la Cerda y San Carlos

Biografía

Córdoba Espínola de la Cerda y San Carlos, Buenaventura de. Madrid, 23.III.1724 – 6.V.1777. Cardenal y patriarca de las Indias Occidentales, procapellán de Palacio y vicario general castrense.

Hijo de Nicolás María Fernández de Córdoba y La Cerda, duque de Medinaceli, y de Jerónima Espínola, nacido en Madrid en 1724. Estudió Letras y Teología, obteniendo el doctorado en esta última materia.

Fue arcediano de Talavera, abad de Rute y Oñate y sumiller de cortina de la Real Capilla de Palacio.

Fue consagrado obispo en Madrid el 28 de junio de 1761 de manos de Manuel Quintano Bonifaz, arzobispo de Farsalia e inquisidor general, asistido por Manuel Murillo Argáiz, obispo de Segovia, y Andrés Cano Junquera, obispo titular de Arad. Nombrado desde entonces pro-capellán de Palacio, recibió el título arzobispal de Neocesarea y la dignidad de presbítero cardenal concedida por Clemente XIII el 23 de noviembre del mismo año.

En 1769 participó en el cónclave que eligió a Clemente XIV y supuso la supresión canónica de la Compañía de Jesús, a la que por su postura abiertamente regalista se oponía.

Recién elegido, el nuevo Papa le impuso el capelo y le asignó la titularidad de la iglesia romana de San Lorenzo in Panisperna, el 26 de mayo de 1769.

Siguió las negociaciones iniciadas por el cardenal Álvaro de Mendoza Caamaño Sotomayor, patriarca de las Indias Occidentales entre 1734 y 1761, de cara a la petición de un nuevo Breve sobre la jurisdicción palatina, otorgado por Pío VI a Carlos III el 8 de abril de 1777.

Por dicho documento, se confirmaba el carácter exento de la jurisdicción eclesiástica palatina para “que no se suscitasen pleitos ni controversias sobre la administración de los sacramentos y los demás derechos parroquiales entre el capellán mayor de la Real Capilla y los curas párrocos o rectores de las otras iglesias parroquiales, ni se confundiesen la jurisdicción que corresponde a cada uno de ellos”. Con esa intención, se marcaron los siguientes límites del territorio del Palacio Real: Cuesta de San Vicente, monasterio de la Encarnación, convento de San Gil, plaza de la Armería y puerta de la Vega. Se confirmó la jurisdicción sobre los Patronatos reales madrileños y sobre los Reales Sitios (Buen Retiro, Casa de Campo, El Pardo, Aranjuez, El Escorial y La Granja de San Ildefonso).

Por ello, en la documentación del Archivo General de Palacio se autodenomina “como Administrador perpetuo de la cura de almas con territorio separado vere nullius y de todos los criados y dependientes de ellos, con jurisdicción omnímoda episcopal vel quasi”; sus feligreses utilizaron la capilla del Tesoro (emplazada entonces en la actual plaza de Oriente) como parroquia ministerial de Palacio.

Por Breve otorgado por el papa Clemente XIII el 10 de marzo 1762, quedaron unidas las jurisdicciones palatina y castrense al título de patriarca de las Indias Occidentales, con el compromiso de plantear a Roma la renovación de la jurisdicción castrense cada septenio.

Fue primer canciller de la distinguida Orden de Carlos III, creada en 1771.

En el Real Monasterio de Santa Isabel se conservaba un retrato suyo. Fue enterrado en la iglesia del Colegio de Santo Tomás.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General de Palacio (Madrid), Real Capilla, Cajas 4/4, 155/3 y 165. Real Capilla, Bulas y Breves Pontificios relativos a la jurisdicción privilegiada de la Real Capilla, Madrid, Imprenta Real Capilla, 1878.

J. A. Álvarez y Baena, Hijos de Madrid ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes, IV, Madrid, Benito Cano, 1791, págs. 365-366; R. Ritzler y P. Sefrin, Hierarchia eclesiástica medii et recentioris aevi, t. VI, Padova, Il Messaggero di S. Antonio, 1958, págs. 22, 244 y 305.

 

Beatriz Comellas Gutiérrez

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares