Biography
Escasos son los datos biográficos con los que se cuenta para analizar la figura de este personaje, que, sobre todo, destaca por sus aficiones eruditas y de coleccionista de antigüedades. Nació en el seno de una familia de la nobleza menor, que dos generaciones antes se había afincado en Córdoba procedente del valle de Carriedo (Santander), y alcanzó en 1747 el cargo de alcalde ordinario de Córdoba. Se había casado, en 1723, con una prima hermana suya, de la que formando parte de la dote obtuvo un miliario de época de Tiberio, herencia de su tío abuelo, el erudito Bernardo Gamiz de Cabrera (1604-1676), importante anticuario cordobés que también había tenido una colección de monedas y epígrafes. Desde entonces y hasta el final de sus días tuvo Pedro Leonardo de Villacevallos en el coleccionismo arqueológico su actividad más sobresaliente, llegando a formar una de las más célebres y referidas colecciones de la Andalucía del siglo XVIII, constituida sólo con piezas de origen regional, sin incorporaciones foráneas. Proceden, sobre todo, de la propia ciudad de Córdoba y, en menor grado, de otros lugares de la provincia, junto a algunas piezas de Peñaflor y Écija, donde tenía algunas propiedades, y de Cádiz, merced al lote de siete placas epigráficas que le regaló su amigo el asimismo coleccionista Guillermo de Tyrry (1726-1779), marqués de la Cañada, que conformó otra importante colección arqueológica en el Puerto de Santa María en la segunda mitad del siglo XVIII. El éxito de Villacevallos se vio favorecido no sólo por las facilidades que le proporcionaban sus medios económicos, sino también por las influencias políticas concejiles y relaciones sociales, ya que muchas de las piezas las obtuvo como regalo, en el marco de un desinterés más o menos generalizado en la sociedad provinciana cordobesa por aquellos temas. Junto a la colección numismática (conservada en tres monetarios y en la que destacaban las piezas romanas de acuñaciones hispanas, junto a una corta serie de entalles y camafeos), sobresalían los epígrafes (casi un centenar) y las esculturas (una treintena) romanas, que dispuso decorando las cuatro paredes del patio primero o apeadero de la casa-palacio familiar en Córdoba (en la calleja de Villacevallos, que abría a la calle de las Pabas, hoy calle Tomás Conde), con un carácter de colección de representación. De forma excepcional se conoce el aspecto de ese “museo” por los dibujos que realizó, en 1760, el médico Antonio de Capdevila por indicación del erudito valenciano Gregorio Mayans y Siscar, a quien se los envió en cartas conservadas parcialmente hoy en la Biblioteca Municipal “Serrano Morales” de Valencia, que se reproducen ahora en J. Beltrán y J. R. López (coords.), Villacevallos, págs. 100-101. [...]
Works
Explanación antiquo-lapidea, inscripcional del Museo de D. Pedro de Villa, y Cevallos... Año MDCCXL [con copias en la Real Academia de la Historia (RAH), s. f. (ref. 9/5770(2), 73 fols.)
en la Biblioteca Nacional de España (BNE), s. f. (ref. 5533, 336 fols.), en la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla (BCCS), copias de 1760 (refs. 59-6- 7, fols. 82-137) y de 1763 (ref. 60-1-15, fols. 160-199, con añadidos de M. J. Díaz de Ayora)]
otros apuntes manuscritos y correspondencia en: RAH (refs. Mss. 9/4128, 9/6118, 9/7567, 9/7564, en los papeles del marqués de Valdeflores y del padre E. Flórez), en la BCCS (refs. Mss. 56-4-9, 57-4-17, 59-3-44, 59-6-7 y 60-1-15) y en la Biblioteca Municipal “Serrano Morales”, Valencia (ref. 6807, correspondencia de G. Mayans).
Bibliography
L. M. Ramírez y de las Casas-Deza, Catálogo de la Colección Numismática del Sr. D. Rafael Pedro de Villa-Zeballos- Copia firmada en Córdoba, el 28 de febrero de 1853, por José Sisternes y Hoces (BNE, Mss. 12934-13)
M. Rodríguez de Berlanga, “Museo de D. Pedro Leonardo de Villacevallos” I y II, Revista de la Asociación Artístico Arqueológica Barcelonesa, I (1897), págs. 81-96 y 257-292
Catálogo del Museo Loringiano, Málaga, A. Gilabert, 1903
F. J. Campos y Fernández de Sevilla, “Epistolario ilustrado: la correspondencia del agustino P. Enrique Flórez con D. Pedro de Villacevallos (1744 a 1759), y D. Antonio Caballero y Góngora (1771), después arzobispo y virrey”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 196 (1999), págs. 261-325
J. Beltrán Fortes, “La escultura clásica en el coleccionismo erudito de Andalucía (siglos XVII-XVIII)”, El coleccionismo de escultura clásica en España. Actas del Simposio, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2001, págs. 143-171
J. Beltrán Fortes y J. R. López Rodríguez (coords.), El Museo Cordobés de Pedro Leonardo de Villacevallos. Coleccionismo Arqueológico en la Andalucía del siglo XVIII, Madrid-Málaga, Real Academia de la Historia (Bibliotheca Antiquaria 9) y Universidad de Málaga, 2003.
Relation with other characters
Events and locations
