Díaz de Rivas, Pedro. Córdoba, VI.1587 – 1653. Poeta, arqueólogo, epigrafista, historiador jesuita (SI).
Hijo de Andrés Díaz de Rivas y de Isabel de Roa, hermana del conocido erudito Martín de Roa. Estudió en los jesuitas de Córdoba y tomó las órdenes menores. Al parecer, por contacto con su tío, que tuvo afición por el estudio de las antigüedades de la Bética, nació su inclinación a este tipo de estudios.
Aunque tampoco se puede obviar la importante huella que en el estudio de las antigüedades dejaron en Córdoba Ambrosio de Morales, Juan Fernández Franco o Pablo de Céspedes, que constituyen uno de los grupos más destacados en el conjunto de la anticuaria española. Tanto es así que Pedro Díaz de Ribas junto a Bernardo de Cabrera de Page y Gámez (1604- 1676), Bernardo José de Aldrete (1565-1641) y Enrique de Vaca Alfaro (1592-1620) fueron los continuadores de esta tradición que, no obstante, comenzó a entrar en decadencia a partir de la segunda mitad del siglo XVII.
Combinó sus aficiones anticuarias con las literarias.
En 1614 y 1617 obtuvo sendos premios por dos composiciones poéticas en los certámenes de Santa Teresa y de San Andrés en honor de la Concepción respectivamente.
Fue amigo de Luis de Góngora y uno de sus primeros comentaristas en sus Discursos apologéticos y en las Anotaciones al Polifemo y a la Primera y Segunda Soledad, así como a la Canción a la toma de Larache, que escribió entre 1616 y 1624 y que quedaron inéditas, aunque han sido editadas, por su contrastada calidad y erudición y su condición de primer comentarista gongorino, hace ya algunos años.
El estudio de las antigüedades de la Bética, y especialmente de las de Córdoba, fue no obstante su principal campo de investigación como así lo demuestran la obras que publicó, así como la colección de monedas antiguas que reunió, una de las más importantes de su época, además de una selecta biblioteca en la que invirtió considerables sumas. Entre sus adquisiciones se cuentan los manuscritos de Juan Fernández Franco, hoy desaparecidos. Díaz de Rivas tomó de ellos muchas noticias como se desprende de un manuscrito suyo de inscripciones de Hispania, conocido como manuscrito Cattaneo, ya que fue adquirido en 1679 por el franciscano italiano Giambattista Cattaneo, y que hoy en día se conserva en la Biblioteca Estense de Módena y del que recientemente H. Gimeno ha establecido su autoría.
En 1624 publicó un trabajo sobre una inscripción honorífica de Constantino I, hallada en ese mismo año y otro sobre una inscripción latina cristiana que existía en la calle del Potro. Ambos trabajos fueron dedicados a Fernando Enríquez Afán de Ribera, III duque de Alcalá de los Gazules, y gran aficionado a los estudios anticuarios y coleccionista de antigüedades como era tradición en su familia, y que reunió en su palacio de Pilatos en Sevilla.
Un año después emprendió su gran proyecto historiográfico de escribir una historia de Córdoba, aunque sólo llegó a publicar la parte dedicada a la antigüedad, titulada De las Antigüedades y excelencias de Córdoba, que dedicó a Juan Agustín de Godoy Ponce de León, alcaide y luego alcalde de Santaella. La obra fue dividida en cinco discursos: fundación, sitio antiguo, inscripciones romanas, dedicaciones, templo de Jano augusto y monedas antiguas. Es una de las primeras obras impresas en las que se recopilan las inscripciones de Córdoba hasta entonces conocidas, muchas de ellas tomadas de Ambrosio de Morales y Fernández Franco, además de otras antigüedades de las que ofrece descripciones muy fidedignas y con gran sentido crítico, algo infrecuente en las obras anticuarias del siglo xvii, y que le granjearon un gran prestigio en los círculos de anticuarios y eruditos.
En 1626 dio noticia en un nuevo trabajo, esta vez dedicado a Francisco Fernández de Córdoba, abad de Rute, de varios restos arquitectónicos y varias sepulturas, con mucha probabilidad medievales, que aparecieron como consecuencia de una crecida del Guadalquivir en enero de aquel año. Según Tomás Muñoz y Romero, escribió otra obra, hoy en paradero desconocido, sobre ciertas tumbas romanas halladas en el Campo de la Verdad en 1648, obra que dedicó a Adán Centurión y Córdoba, marqués de Laula y III marqués de Estepa, poeta y destacado coleccionista de antigüedades que reunió en su palacio de Lora de Estepa. También se ha perdido otra obra, según referencias recogidas por Rafael Ramírez de Arellano, que redactó sobre las Antigüedades de Arjona antes de 1643, así como una biografía de Gonzalo de Ayora.
Al fallecer dejó su monetario y biblioteca a su amigo y también anticuario Bernardo Cabrera de Page.
Obras de ~: Biblioteca Nacional de España (BNE), ms. 3906, fols. 103-141; Anotaciones al Polifemo, 1616-1624; BNE, ms. 3726, Anotaciones y defensas a la Primera Soledad, 1616-1624; BNE, ms. 3906, fols. 248-281, Anotaciones a la Segunda Soledad, 1616-1624; Piedra de Cordova que es dedicacion al Emperador Constantino Maximo, ilustrada con explicaciones.
Al excelentísimo Señor Don Fernando Enriquez Afan de Ribera, Duque de Alcalá, Conde de los Molares, Marques de Tarifa, Adelantado y Notario mayor del Andaluzia, Señor de la Casa de Ribera, Alguacil mayor de Sevilla, Córdoba, Salvador de Cea Tesa, 1624; Piedra de Cordova, que es monumento de los Godos, y Elogio de la Cruz. Al Excellentisimo S. Don Fernando Enriquez Affan de Ribera, Duque de Alcala, Marques de Tarifa, conde de los Molares, 1624; De las Antigüedades y excelencias de Córdoba, Córdoba, Salvador de Cea Tesa, 1625; Relación de algunos edificios y obras antiguas, que descubrió el rio Guadalquivir, cerca de Córdoba con la gran creciente que trujo estos días Córdoba, 1626; El arcángel de San Rafael particular custodio y amparo de la ciudad de Córdova, Córdoba, 1650; Biblioteca Estense, ms. Estero 111-a. G.7.2, Varie Iscrizioni et Monumenti, quali si trovano nella spagna, o in Autori Spagnoli, con Osservazioni sopra di Essi in lingua spagnola.
Bibl.: E. J. Gates, Los discursos apologéticos: El antídodo de Juan de Jauregui, México, 1960; E. J. Gates, “Anotaciones y defensas a la Canción a la toma de Larache de Pedro Díaz de Rivas”, en Revista de Filología Española, 44 (1961), págs. 69- 94; A. Donati, “Una silloge manoscrita di iscrizioni romana dalla Spagna del xvii secolo: breve notizia”, en VV. AA., Epigraphie Hispanique. Problèmes de méthode et d’edition, Paris, Publications du Centre, 1984, págs. 58-60; J. Beltrán, “Notas sobre una urna romana de Córdoba”, en Baetica, 10 (1987), págs. 161-178; M. Romanos, “Las “Anotaciones” de Pedro Díaz de Rivas a los poemas de Góngora”, en Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Berlin, 1986, Frankfurt am Main, 1989, págs. 583-589; H. Gimeno, “Novedades sobre los estudios epigráficos en España en los siglos xvi-xvii. Manuscritos y Epigrafía. Metodología: el ejemplo del ms. Cattaneo”, en F. Gascó Lacalle y J. Beltrán Fortes (eds.), La Antigüedad como argumento, II. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua en Andalucía, Sevilla, Servicio de Publicaciones Universidad, 1995, págs. 99-120.
Jorge Maier Allende