Biografía
Al-Ghaziri o Casiri, tal y como él firma; su apellido era Garzia, nombre árabe femenino al que se le añadía un sobrenombre, como el del pueblo de origen.
Al-Ghaziri es relativo al pueblo de Ghazir, en el distrito de Kisrawan, en Líbano Central, de donde habían emigrado sus abuelos a Trípoli.
Maronita, estudió en Roma, en el Colegio Maronita romano, dirigido por los Jesuitas, al que llega en 1721, y donde aprendió Árabe, Siriaco, Caldeo, Filosofía y Teología. En el Colegio Urbano de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide realizó los estudios superiores de Filosofía y Teología, doctorándose en ambas ramas. Fue ordenado sacerdote en Roma, en el monasterio de San Pedro y San Marcelino el día 29 de septiembre de 1734. [...]
Obras
Trad. al esp. de Sol sapientiae, 1748, inéd. (Biblioteca Nacional (BNE) 11.554)
Gramática arábiga y otras materias dictadas a su alumno José Carbonel y Fogase, c. 1748, inéd. (BNE 4994)
con P. Rodríguez de Campomanes, trad. esp. de los capítulos XVII y XIX del Tratado de Agricultura de Abu Zacaria Ibn al-Awwam, apéndice en Duhamel de Monceau: Tratado del cultivo de las tierras, Madrid, 1751
Bibliotheca arabico-hispana Escurialensis, sive librorum omnium Mss. quos Arabice ab auctoribus magnam partem Arabo-Hispanis compositos Bibliotheca Coenobii Escurialensis complectitur, recensio et explanatio opera et studio Michaelis Casiri Syro-Maronitae, Presbyteri, S. Theologiae Doctoris, Regis a Bibliotheca, linguarumque Orientalium interpretatione: Caroli Regis Opt. Max. auctoritate atque auspiciis edita, Matriti, Antonius Pérez de Soto, 1760 y 1770
Advertencias a las Notas Histórico-geográficas árabes sobre los Anales Eclesiásticos del Reino de Jaén y Baeza de D. N. Jimena, 1761, inéd. (Real Academia de la Historia, RAH 9/5817)
Dictamen del Sr Casiri sobre la falsedad del mss. arabe de las Aguas de Sacedon atribuido a Agmer-ben-ab-Dala y del cual se publicó una traducción en Madrid el año 1761 en 4º. Carta de D Miguel Casiri á D Lorenzo Dieguez sobre la fasedad del ms. arabe que publicó D Marano Pizzi, 1761, inéd. (RAH 9/5981)
Notas críticas para la historia de Almería de Gabriel Pascual y Orbaneja, c. 1764, inéd. (RAH 9/5817)
Informe acerca de una interpretación de una moneda árabe, 4 de julio de 1767, inéd. (RAH 9/6050)
Sobre la interpretación hecha por Dn Antonio Pici de una Moneda Arabe de oro, 24 de julio de 1767, inéd. (RAH 9/6050)
Notas a la Historia de los Arabes, del Arzobispo D. Rodrigo, c. 1767, inéd. (RAH 9/5817)
Antiqua Sacrorum Canonum Collectio ad usum Ecclesiae Hispaniae [...] nunc primum cum latina Michaelis Casiri interpretatione edita, c. 1767, inéd. (BNE 8985 y 8986)
Interpretación y/o traducción de las inscripciones árabes del Alcázar de Sevilla, bajo la dirección de José Cevallos, catedrático de la Universidadde Sevilla, la Alhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba, 1767-1769, inéd. (BNE 4994)
Etimologías árabes de los pueblos y nombres geográficos contenidos en el repartimiento de Sevilla, reducidos á su origen Arabe, rectificados e interpretados, c. 1771, inéd. (RAH 9/5962)
Diccionario de voces Arabigas usadas en España, reducidas á su origen y verdadero significado, sacadas por su orden del Diccionario de la Lengua Castellana, y puestas con letras Arabigas par expresar con perfeccion los vocablos Arabigos adoptados por la lengua Castellana y evitar las equivocaciones de las voces mal escritas, I.1773, inéd. (RAH 9/5598)
Traducción y/o interpretación de monedas e inscripciones árabes, c. 1748-1791, inéd. (RAH 9/6050, BNE 4994 y archivo Campomanes 28-7)
láminas del Discurso y Tablas de Medallas Árabes, Imprenta de Matías Ricarte, Madrid, 1784
Advertencia sobre el Rey de Salé que se cita en la bula del Inocencio IV, dirigida a la Orden de Santiago, inéd. (RAH 9/5949)
Notas a la Historia de Granada de Francisco Bermúdez de Pedraza, inéd. (RAH 9/5817)
Breve y suscinta noticia del tiempo de la muerte de Almanzor, el Victorioso, inéd. (RAH 9/6050)
Interpretación y rectificación de unas voces Arabes que se hallan en el testamento del rey Dn Pedro por su maior inteligencia y claridad, inéd. (RAH 9/6050)
Dictámenes sobre monumentos árabes, inéd. (RAH 9/6050)
Léxicon Túrcico-Arabico-Persicum, inéd. (BNE 4994).
Bibliografía
J. Sempere y Guarinos, Ensayo de una Biblioteca Española de los mejores escritores del reynado de Carlos III, vol. II, 1787
Memorias de la Real Academia de la Historia, I, Madrid, 1796
A. Cavanilles, “Contestación al discurso de entrada en la Real Academia de la Historia de Modesto Lafuente Alcántara (1853)”, en Discursos de la Real Academia de la Historia, Madrid, 1858, págs. 155-192
A. Delgado y Hernández, “Monedas de Casiri”, en Estudios inéditos para la obra sobre las monedas arábiga-hispanas, c. 1860, inéd. (Real Academia de la Historia [RAH], 11/8665)
F. Codera, “Casiri defendido”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), XX (1892), págs. 535-536
G. Antolín y Pajares, La Real Biblioteca de El Escorial, Discurso leído ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública que le dio el 21 de junio de 1921, en Discursos de la Real Academia de la Historia, 20, págs. 1-147
M. Breidy, Michel Gharcieh al-Ghaziri, orientaliste libanais du xviiie siècle, Harissa, 1951
P. Massad, “Casiri y uno de sus estudios inéditos”, en BRAH, CXLIV (1959), págs. 15-47
J. García Morales, “Los empleados de la Biblioteca Real (1712-1836)”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXXIII, (1966), págs. 27-89
M. Manzanares de Cirre, Arabistas españoles del siglo xix, Madrid, 1972
M. Breidy, “La labor de dos Maronitas acerca de la Arabiga-Hispana Escurialense”, XIV Semana del Derecho Canónigo, Braga, 1972, Salamanca, 1975, págs. 170-183
J. Cejudo López, Catálogo del Archivo del Conde de Campomanes (Fondos Carmen Dorado y Rafael Gasset), Madrid, Fundación Universitaria Española, 1975
J. L. Soto Pérez, “Un arabista del siglo xviii: El franciscano Fr. José Banqueri, T.O.R. (1745-1818)”, en Boletín del Centro de Estudios del siglo xviii, VII-VIII (1980), págs. 147- 178
J. L. Carrillo y M. P. Torres, Ibn al-Baytar y el arabismo español del xviii. Edición trilingüe del Prólogo de su “Kitab alchami”, Benalmádena-Málaga, 1982
P. Fernández, Arabismo español del siglo xviii: origen de una quimera, Cuadernos de la Biblioteca Islámica Felix María Pareja, 36, Madrid, 1991
“Expediente personal de Miguel Casiri en la Biblioteca Nacional”, en Al-Andalus Magreb. Estudios árabes e islámicos, 4 (1996), págs. 105-133
N. Gemayel, I. Saadè y A. Khater, “Miguel Casiri. Impulsor del arabismo en España”, en Encuentro Islamo- Cristiano, 312, abril de 1998, págs. 1-12
B. Justel Calabozo, “Casiri à l’Escurial: Catalogue des Manuscrits Arabes”, en Le bicentenaire du savant maronite Michel Al-Ghaziri (Casiri) (1792-1992). Pionnier de l’Orientalisme en Espagne, Série de conférences Kaslik-Liban, Publications de l’Institut d’Histoire, 12, 1999, págs. 25-40
M. C. de la Torre, “Casiri un pionnier d’une collaboration féconde”, en Le bicentenaire du savant maronite Michel Al-Ghaziri (Casiri) (1792-1992). Pionnier de l’Orientalisme en Espagne, Série de conférences Kaslik-Liban. Publications de l’Institut d’Histoire, 12, 1999, págs. 8-9
N. Torres Santo Domingo, “Casiri, bibliotecario y traductor”, en Le bicentenaire du savant maronite Michel Al-Ghaziri (Casiri) (1792-1992). Pionnier de l’Orientalisme en Espagne, Série de conférences Kaslik-Liban. Publications de l’Institut d’Histoire, 12, 1999, págs. 12-24
A. Delgado y Hernández, A. Canto García y T. Ibn Hafiz Ibrahim, T. (eds.), Estudios de Numismática Arábigo-Hisana como comprobante de la dominación islámica en la península, Madrid, Real Academia de la Historia, 2001
“Casiri, Miguel”, en www.encyclopedia.org.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
