Biography

Detalle del retrato de Francisco Javier de Santiago Palomares. Anónimo s.XVIII. Nº Inv.: 501. Real Academia de la Historia
Fue hijo de Francisco de Santiago Palomares y de Josefa López Molero, ambos de familias nobles. Estudió Gramática, Retórica, principios de Filosofía, Dibujo y “otras buenas letras”. Guiado por su padre, desde muy joven se inclinó por el dibujo, los libros, los papeles antiguos y las antigüedades. En la librería y gabinete de su casa aprendió a reproducir los caracteres antiguos y el arte de escribir, alcanzando un extraordinario dominio. Con sólo dieciocho años acompañó al padre Andrés Marcos Burriel a reconocer y copiar los papeles del archivo de la Catedral de Toledo. Por este trabajo, en 1751, el Rey le nombró oficial de la Contaduría de Rentas provinciales con sueldo de 50 reales anuales. Después trasladó su residencia a Madrid, y fue elegido para copiar la famosa colección de papeles del Archivo de España en Roma del reinado de Felipe II, que hizo Juan Berzosa. En dos años dirigió y trabajó los veinte volúmenes de esa colección y copió mapas que sirvieron para demarcar los límites de los dominios de España y Portugal en América. Después, durante más de cinco años, asistió con Francisco Bayer al registro de varios archivos para comprobar el patronato de las catedrales del reino, copiando, en horas extraordinarias, un misal gótico del siglo ix con la liturgia de San Isidoro y otros manuscritos. [...]
Works
Borradores de abreviaturas del gótico redondo, quadrado y cursivo. Sacados de varios instrumentos de la Librería de la Catedral de Toledo, s. f. (inéd., Fundación Lázaro Galdiano, ms. 57)
Chrónica del Emperador Carlos, escrita por D. Francés de Zúñiga, truhán de este gloriosísimo Emperador. Restituida y enmendada de muchos errores, teniendo presentes dos exemplares antiguos, por [...], s. f., autógrafo (inéd., Biblioteca Nacional [BNE], ms. 18.064)
Colección de sellos españoles de reyes, papas, obispos, monasterios, órdenes militares, etc., dibujados a pluma por [...], s. f. (inéd., BNE, ms. 7395)
Colección de sellos y firmas de reyes de España [siglo xviii], s. f. (inéd., BNE, ms. 2992)
Colección de varias poesías inéditas, serias y jocosas, s. f. (inéd., BNE, ms. 17646/47)
Inscripciones árabes, dibujadas por [...], s. f. (inéd., Real Academia de la Historia [RAH], 9-5568)
Carta a Esteban de Terreros y Pando [Informe sobre monumentos romanos en Toledo], 27 de septiembre de 1748 (inéd., RAH, 9/5996-20, fols. 335r.-350v.)
Protocolo o mamotreto de varios papeles Mss. En que se contiene cosas muy particulares, recogidos por [...], 1753 (inéd., BNE, ms. 20.229)
Defensa del estatuto de limpieza que tiene la Santa Iglesia Primada de las Españas y de las Indias, de Toledo, escrita por el Licenciado Balthasar Porreño, cura de las villas de Sacedón y Córcoles, sacada del original que se guarda en la insigne librería Ms de la dicha S. Iglesia de Toledo, por [...] quien la corrigió y enmendó según el original a que se remite, 1755 (inéd., Toledo, Biblioteca Pública, ms. 12)
“Láminas de Paleografía”, en E. Terreros y Pando (SI), Paleografía española, Madrid, en la oficina de Joachin Ibarra, 1758
Polygraphia gótico-española. Origen de los caracteres o letras de los godos en España
su progreso, decadencia y corrupción desde el siglo v hasta fin del xi, en que se abrogó el uso de ellos, y sobstituyo la letra gótico-francesa demostrada con variedad de Abecedarios, Abreviaturas y otras curiosidades pertenecientes al perfecto conocimiento de ella, sacados de Monedas, Inscripciones, Libros y semejantes Monumentos de la antigüedad que se guardan en las famosas Librerías de la Santa Iglesia de Toledo y del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, 1764 (inéd., RAH, 9/4752)
Dictámenes de los Señores Palomares, Bahna y Casiri sobre la falsedad del Ms. árabe de las aguas de Sacedón atribuido a Agmer-ben-ab-Dalu y del cual se publicó una traducción en Madrid el año 1671, Madrid, 28 de junio de 1765, en Miscelánea histórica, III, fols. 137-143 (inéd., RAH, 9/5981)
Plano de la ciudad, puerto y bahía de Argel, copia (Actas, RAH, 23.6.1775)
Plano del nacimiento del río Segura, copia (Actas, RAH, 2.6.1775)
Arte nueva de escribir, inventada por el insigne maestro Pedro Díaz Morante e ilustrada con Muestras Nuevas, y varios discursos conducentes al verdadero Magisterio de Primeras Letras, Madrid, Imprenta de Antonio de Sancha, 1776
Conversación entre el maestro de escuela del lugar de Covisa y su pasante sobre los sylabarios teórico-prácticos de D. Juan Antonio González de Valdés, profesor de letras humanas en la villa de Madrid. Publícalo para desengaño del pueblo, c. 1779 (inéd., según Gayangos en Museo Británico)
Colección de cronicones antiguos de la iglesia de Roda, copiados de orden de Campomanes, 1780 (inéd., RAH, 9/5619)
Disertación sobre el arte de escribir en la Real Academia de la Historia [...] en su recibimiento de académico, c. 1781 (inéd., según Gayangos en Museo Británico)
Ensayo diplomático dispuesto con permiso de Su Magestad, bajo la dirección de la Real Academia de la Historia, por el D.r D. Manuel Abad y La Sierra, prior de Meyá, académico de número, asociado con D. Francisco Xavier de Santiago Palomares, oficial del archivo de la primera Secretaría de Estado [...], Parte Primera. La Paleografía, 1781
Ensayo Diplomático. La Bibliographía. Parte segunda, c. 1781 (inéd., RAH, 9/4753-4754)
El maestro de leer. Conversaciones ortológicas y nuevas cartillas para la verdadera uniforme enseñanza de primeras letras, que de orden de la Real Sociedad Bascongada compuso, Madrid, Antonio de Sancha, 1786, 2 vols.
Historia general de la escritura española, c. 1786 (inéd., Museo Británico)
copia del Libro titulado Tumbo de Santiago (siglo xiii), 1787 (inéd., RAH, 9/5497)
Portadas e índices de los “Cuadernos de vecindarios sacados de los Libros de Única Contribución”, 1788 (inéd., RAH)
España dividida en provincias e intendencias y subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías mayores, gobiernos políticos y militares, así realengos como de Órdenes, abadengo y señorío, de orden superior, t. I, Madrid, en la Imprenta Real, 1789
Nomenclátor o Diccionario de las ciudades, villas, lugares, aldeas, granjas, cotos redondos, cortijos y despoblados de España y de sus islas adyacentes, con expresión de la provincia, partido y término a que pertenecen, t. II, Madrid, en la Imprenta Real, 1789
Informe a la Academia de la Historia sobre los monumentos hallados en Cabeza del Griego y dibujos originales de las inscripciones romanas y antigüedades, 1790 (inéd., RAH, 9/5939, 14-16)
copia del códice de Roda (inéd., RAH, Actas, 25.10.1793)
Descripción del arzobispado de Valencia, ms., 2 ts., copiado de los originales conservados en la Secretaría de Estado (Actas, RAH, 19.10.1792 y 25.1.1793).
Sources
Real Academia de la Historia, Archivo Secretaría, Expediente de Francisco Javier de Santiago Palomares; Libros de Actas de la Real Academia de la Historia, ms. 1770-1820.
Bibliography
A. de Capmany, “Noticia del origen, progreso y trabajos literarios de la Real Academia de la Historia”, VIII, “Planes de trabajos literarios”, en Memorias de la Real Academia de la Historia, t. I, 1796, págs. LVI-LIX
A. Elías, “Variedades. Memorial de Palomares”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, II (1872), págs. 154-156
A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1800, págs. 344-350
E. Cotarelo y Mori, Diccionario biográfico y bibliográfico de calígrafos españoles, t. II, Madrid, 1916, págs. 133-134 y 145
“Variedades. Noticias biográficas de don Francisco Xavier de Santiago Palomares”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, LXXVI (1920), págs. 264-267
VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, t. LIV, Madrid, Barcelona, 1927, págs. 336-337
A. Palau y Dulcet, Manual del librero hispanoamericano, t. XX, Barcelona 1968, pág. 24
F. Jiménez de Gregorio, “Algunas fuentes inéditas para el conocimiento de Toledo y su provincia en el siglo xviii. El académico Palomares”, en Simposio Toledo ilustrado, vol. I, Toledo, Centro Universitario, 1975, págs. 47-80
D. P. Senif, Francisco Javier de Santiago Palomares. Selected Writings. 1776-1795, University of Exeter, 1984
D. P. Senif, “Francisco Javier de Santiago Palomares, the Spanish Englightenment, and Medieval Studies”, en Imago Hispaniae. Homenaje a Manuel Criado de Val, Kassel, Ed. Reichenberger, 1989, págs. 573-584
F. Aguilar Piñal, “Las Guías de forasteros de Madrid en el siglo xviii”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, t. XXXV (1995), págs. 536-538
B. Badorey Martín, Los orígenes del Ministerio de Asuntos Exteriores (1714-1808), Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1999, págs. 522-523
M. Artola, “Introducción”, en España dividida en provincias e intendencias y subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías mayores, gobiernos políticos y militares, así realengos como de Órdenes, abadengo y señorío, de orden superior (Madrid, en la Imprenta Real, 1789), ed. facsímil, Madrid, Boletín Oficial del Estado, Instituto Nacional de Administración Pública, 2001, págs. VII-XXXI
C. Manso Porto, “La colección de dibujos y estampas”, en Tesoros de la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, Patrimonio Nacional, 2001, págs. 173-174
H. González Zymla, con la colaboración de L. de Frutos Sastre, bajo la dirección del Académico de número A. E. Pérez Sánchez, Catálogo de Pinturas de la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 2003, págs. 254-256
J. M. Abascal y R. Cebrián, Manuscritos sobre Antigüedades de la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 2006, págs. 433-435
A. López Gómez y C. Manso Porto, Cartografía del siglo xviii. Tomás López en la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 2006, págs. 179, 197-198, 275 y 355
M.ª del Olmo Ibáñez, “El archivo personal del calígrafo español. Francisco Javier de Santiago Palomares (1728-1796)”, en Tabula: Revista de Archivos de Castilla y León, 14 (2011), págs. 219-229.
Relation with other characters
Events and locations
