Ayuda

José Ribera y Sans

Biografía

Ribera y Sans, José. Tivisa (Tarragona), 18.II.1852 – Madrid, 8.I.1912. Médico, catedrático, cirujano.

Hijo de un maestro, al fallecer éste se trasladó a Almería con un tío paterno que le proporcionó los medios para estudiar la carrera de Medicina en la Universidad de Granada. Durante ese período, fue alumno interno por oposición en la Cátedra que dirigía al que consideraría siempre su maestro Juan Creus Manso, destacado cirujano con dedicación preferente a la urología, con el que dio sus primeros pasos y el que, en definitiva, le impulsaría a tomar el rumbo de la cirugía. De él fue su ayudante durante un tiempo. Esta influencia se dejaría ver a lo largo de su vida, pues dedicó dentro de la cirugía una predilección especial por la urología. Posteriormente, se trasladó a Madrid donde obtuvo el grado de doctor en 1877 con la tesis titulada Teorías de la toxicoemia traumática. Médico de la Cárcel Modelo de Madrid, en 1878 ganó por oposición una plaza de médico de guardia en el Hospital del Niño Jesús del que sería nombrado su director médico en 1885, tras el fallecimiento de Mariano Benavente. Decidida su vocación por la Universidad, en 1888 obtuvo, por oposición, la Cátedra de Clínica Quirúrgica de la Facultad de Medicina de Madrid.

Cirujano general de formación, fue uno de los mejores de su época, siendo un gran innovador y, además, uno de los pioneros de la cirugía infantil en España, la cual desarrolló con un gran nivel técnico en el Hospital del Niño Jesús, destacando entre sus muchas aportaciones en este campo sus métodos terapéuticos en el tratamiento de la espina bífida. Fue, ante todo, un gran innovador en cuanto a técnicas quirúrgicas realizó numerosas modificaciones de éstas, y asimismo describió multitud de novedades técnicas y propuestas de diversos artilugios para facilitar tales innovaciones. Su labor, sin embargo, la realizó en todo el marco de la cirugía sobresaliendo, fundamentalmente, además de en la cirugía infantil, en el área del aparato digestivo, tórax, de las articulaciones y en urología. En cuanto a la cirugía del aparato locomotor, destacó por el desarrollo de un método isquémico en la cirugía coxofemoral y en las intervenciones de la pelvis en general.

Ribera y Sans, un enamorado de la medicina y la enseñanza, fue uno de los profesores más queridos por sus alumnos y, como cirujano, uno de los más demandados de su época. Concitó en su Cátedra un ambiente extraordinario que no hacía sino atraer a un sinfín de médicos que querían aprender junto a él la especialidad. Su forma de entregarse a los pacientes y a los alumnos fue reconocida por todos, produciendo una profunda atracción en una época en que no todos querían enseñar todo lo que sabían. De su escuela salieron multitud de médicos magníficamente preparados, destacando, entre otros muchos, Pedro Cifuentes Díaz, Aurelio Martín Arquellada y Adolfo Sopena.

En el campo de la urología, sobresalió por la modificación de la talla suprapúbica longitudinal con sutura de la vejiga sin dejar ninguna sonda, que había sido propuesta por Alejandro San Martín y Satrústegui.

La modificación de Ribera que tuvo gran eco, consistió en la colocación de dos asas transversales para suspender la vejiga por arriba y debajo de la herida.

Otra aportación fue su método de abordaje laparotómico paraperitoneal para realizar la nefrectomía en el tratamiento de los tumores malignos y quistes hidatídicos del riñón. Esta técnica sería descrita años más tarde por M. Chevassu y Pierre Bazy sin hacer, injustamente, referencia a la propuesta anterior de Ribera.

Fue igualmente el primero en utilizar la ligadura abdominal para prevenir la hemorragia uterina, aunque más tarde se le adjudicara tal honor a Fritz Momburg.

Sus innovaciones técnicas abarcaron además a otros aparatos, como el digestivo o el respiratorio, llegando incluso al ámbito otorrinolaringológico, donde ideó y propuso una nueva técnica para la extirpación de los pólipos nasofaríngeos.

Destacó igualmente como un gran publicista sobresaliendo entre sus libros Estudios clínicos de cirugía infantil, una auténtica novedad que causó sensación entre los cirujanos, Clínica Quirúrgica General y Elementos de Patología Quirúrgica General, libro de gran aceptación no sólo entre los estudiantes, sino también entre los cirujanos de la época. Poco después de su fallecimiento, aparecería Estudios monográficos de cirugía española. Algunos otros trabajos dignos de mención fueron los relativos al tratamiento quirúrgico de la tuberculosis, de los quistes hidatídicos, sobre diversos aspectos urológicos, sobre cirugía gástrica, así como una importante reflexión sobre la relación entre actuación quirúrgica y lesiones iatrogénicas. Su actividad tampoco paró aquí, ya que debe reconocérsele el mérito de ser uno de los primeros cirujanos españoles que acudían asiduamente a los congresos médicos nacionales e internacionales siempre presentando aportaciones personales.

Trabajador incansable, entregado a sus enfermos, a sus alumnos y a las publicaciones, es digno de destacar sus traducciones al castellano, con redacción de diversos capítulos y notas adicionales, del libro La Ciencia y el arte de la cirugía o Patología y Clínica Quirúrgica, publicado en Madrid entre los años 1884 y 1886 de John Eric Erichsen y la edición española de la Enciclopedia Internacional de Cirugía editada también en Madrid entre 1883 y 1888, obra de John Ashhurst, que dirigió su maestro Juan Creus. En 1985 la Academia Médico-Quirúrgica de Madrid le concedió el premio al mejor trabajo. Fue redactor de la Revista de Medicina y Cirugía Práctica.

Fue decano del Hospital Niño Jesús. En 1885, la Real Academia de Medicina le premió un trabajo que presentó, y en 1985 le concedió el título de académico correspondiente, otorgándosele la Medalla de Oro y Diploma de Honor por la calidad de un nuevo estudio que volvió a presentar. En 1894 ingresó como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso Reflexiones acerca de la laparotomía fundada en algunos hechos clínicos, sucediendo en el sillón número 27 a José Seco Baldor.

 

Obras de ~: Afecciones carbuncales, Madrid, Nicolás Moya, 1885 (Col. de Monografías Quirúrgicas); De la rabia, Madrid, Nicolás Moya, 1885; Estudios clínicos de cirugía infantil, Madrid, Ed. Revista de Medicina y Cirugía Prácticas, 1887; Juicio crítico de los diversos tratamientos médico-quirúrgicos propuestos para la curación de los artrocaces, Madrid, Nicolás Moya, 1888; Clínica Quirúrgica General, Madrid, Nicolás Moya, 1895; Elementos de Patología Quirúrgica General, Madrid, Nicolás Moya, 1900; Muertes post operatorias (XIV Congreso Internacional de Medicina), Madrid, Nicolás Moya, 1900; Tratamiento de la tuberculosis quirúrgica, Madrid, Nicolás Moya, 1903; Algunas consideraciones acerca de una serie de 88 quistes hidatídicos, Madrid, Nicolás Moya, 1905; Cáncer, Madrid, Nicolás Moya, 1908; Traumatismos y tuberculosis: estudio experimental y clínico, Madrid, Nicolás Moya, 1910; La désarticulatión inter-ileo-abdominale, París, P. Brodard, 1911; Estudios monográficos de cirugía española, Madrid, Tipografía Lit. de A. de Ángel Alcoy, 1916.

 

Bibl.: A. Pego Bustos, “Vida y obra del cirujano José Ribera y Sans”, en Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina, 3 (1951), págs. 205-263; P. Calvet i Camarasa y P. Corbella i Corbella, Diccionari biogràfic de Metges Catalans, vol. II (R-Z), Barcelona, Fundació Salvador Vives Casajuana, 1982; V. Matilla, “Ribera y Sans”, en 202 Biografías Académicas, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1987, págs. 83-85; M. Díaz-Rubio, Médicos españoles del siglo XX. Segunda serie, Madrid, You & Us, S.A., 2003.

 

Manuel Díaz-Rubio García

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio