Biography

Manuel Tapia Martínez. (cc) Banco de Imágenes de la Medicina Española. Real Academia Nacional de Medicina de España
Tras completar la enseñanza secundaria en su ciudad natal, Tapia se desplazó a Madrid para iniciar su formación universitaria. Realizó el preparatorio en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central en el curso 1911-1912, y al año siguiente comenzó los estudios de Medicina, finalizándolos en junio de 1918.
Unos días más tarde obtuvo el grado de licenciado.
El desarrollo de la epidemia de gripe de 1918 retrasó el inicio de sus estudios de doctorado, pero le ofreció la oportunidad de aplicar parte de los conocimientos adquiridos. Es cierto que el plan de estudios de Medicina vigente presentaba algunas carencias. Se contaba tan sólo con unas prácticas de bacteriología asociadas a la Cátedra de Higiene y, desde 1911, con la primera Cátedra de Parasitología y Patología Tropical, pero la microbiología médica no existió como asignatura independiente hasta el plan de estudios de 1928. Sin embargo, desde su período de licenciatura, Tapia buscó una capacitación más completa en algunas de las disciplinas que habían cobrado interés, trabajando al lado de figuras importantes del momento. De hecho, junto a Jorge Francisco Tello (1880-1958) y Ruiz Arcaute en el Departamento de Autopsias de la Facultad de Medicina, trató de mejorar su formación en anatomía patológica, y, junto a Marañón (1887-1960) en la Sala de Infecciosas que éste dirigía en el Hospital Provincial de Madrid, se preparó en la clínica de las enfermedades infecciosas. [...]
Works
con A. Ruiz y Falcó, “Contribución al conocimiento de la bacteriología y especificad del bacilo de Pfeiffer en la grippe”, en Boletín del Instituto Nacional de Higiene de Alfonso XIII, 54 (1918), págs. 95-101
La profilaxis de la difteria, tesis doctoral, Madrid, Universidad Central, Facultad de Medicina, 1924 (inéd.)
con G. Marañón, Las artritis de origen dentario desde el punto de vista médico, Madrid, Imprenta de la Odontología, 1924
“Profilaxis de la difteria, Madrid, Paracelso, 1925
“Estudio clínico de la epidemia de poliomielitis de Mdrid en 1929”, en Archivos de Neurobiología (julio-agosto de 1930), págs. 1-38
con J. Orensanz y R. Navarro, Patogenia y evolución de la tuberculosis pulmonar, Madrid, Ruiz Hermanos Editores, 1932
con U. González y R. Jordá, Contribución al estudio del tratamiento de los procesos respiratorios agudos por el alcohol por vía endovenosa, Madrid, IBYS, 1933
con J. Tapia Sanz, Procesos gripales seudotuberculosos, Madrid, Gráficas Uquina, 1935
Formas anatomoclínicas: diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis pulmonar, Porto, Lopes da Silva, 1939, 2 vols.
Formas anatomoclínicas de la tuberculosis pulmonar (diagnóstico y tratamiento), Madrid, Afrodisio Aguado, 1941
Contribución al estudio de la tomografía en la tuberculosis pulmonar, Porto, Lopes da Silva, 1942
Concepto y clínica de los procesos epituberculosos infantiles y su relación con las infiltraciones y la atelectasia, Pôrto, Lopez da Silva, 1943
Contribución al estudio del valor de la tomografía en la tuberculosis pulmonar, Madrid, Afrodisio Aguado, 1944
Formas anatomoclínicas, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis pulmonar, Lisboa-Barcelona, Livraria Luso Española, págs. 1945-1947, 3 vols.
Sobre algunos aspectos de la tuberculosis infantil, Lisboa, Livraria Luso-Espanhola, 1946
con L. Quintella y A. Ferraz Carvalho, El neumotórax extrapleural, Lisboa-Barcelona, Livraria Luso-Espanhola, 1947
M. P. Iglesias de Oliveira y M. Geraldes Barba, La tuberculosis de la base del pulmón (Patogenia, formas anatomoclínicas y tratamiento), Lisboa-Barcelona, Livraria Luso-Espanhola, 1948
con J. M. Soares de Oliveira y L. Cerezo, Las formas anatomoclínicas de la tuberculosis traqueobronquial en sus relaciones con la tuberculosis pulmonar del niño y de los adultos, Madrid, Editorial Alambra, 1950
Algunas modificaciones de las cavernas en los enfermos tratados con antibióticos, Murcia, Sucesores de Nogués, 1954
El síndrome de los tumores carcinoides, con especial referencia a los carcinomas bronquiales, Madrid, Academia de Cirugía de Madrid, 1960.
Sources
Archivo Histórico de la Universidad Complutense de Madrid, Expedientes Académicos, caja 673; Rockefeller Archive Center, Dr. Tapia’s RF fellowship recorder cards; Archivo del Colegio de Médicos de Madrid, Expediente del colegiado n.º 3026.
Bibliography
G. García del Carrizo San Millán, Historia de la Facultad de Medicina de Madrid, 1843-1931, tesis doctoral, Madrid, Universidad, Facultad de Medicina, 1963, 2 vols. (inéd.)
J. Álvarez-Sierra, Diccionario de autoridades médicas, Madrid, Editora Nacional, 1963
F. Tello Valdivieso, “Doctor Manuel Tapia. Homenaje y evocación”, en IBYS. Boletín de la oficina de información sanitaria, suplemento de la Revista, 1 (1971), págs. 1-2
VV. AA., Dr. Manuel Tapia. Su perfil humano y su obra científica, Madrid, Instituto IBYS, 1971
J. Torres Gost, Medio siglo en el Hospital del Rey, Madrid, Biblioteca Nueva, 1975
E. Rodríguez Ocaña, J. Bernabéu Mestre y J. L. Barona, “La Fundación Rockefeller y España, 1914-1936. Un acuerdo para la modernización científica y sanitaria”, en J. L. García, J. M. Moreno y G. Ruiz (coords.), Estudios de historia de las técnicas, la arqueología industrial y las ciencias. VI Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Segovia-La Granja, 1996, vol. II, Salamanca, C. de Cultura de la Junta de Castilla y León, (1998), págs. 531-539
J. Bernabéu Mestre, “La utopía reformadora de la Segunda República: la labor de Marcelino Pascua al frente de la Dirección General de Sanidad, 1931-1933”, en Revista Española de Salud Pública, 74 (2000), págs. 1-13
R. García Navarro, Historia de las Instituciones sanitarias nacionales, Madrid, ISCIII-Ministerio de Sanidad y Consumo, 2001
E. Rodríguez Ocaña, “La Salud Pública en la España de la primera mitad del siglo XX”, en J. Atenza y J. Martínez-Pérez (coord.), El Centro secundario de Higiene rural de Talavera de la Reina y la Sanidad española de su tiempo, Toledo, JCCM (2001), págs. 21-42.
Relation with other characters
Events and locations
