Ayuda

Miguel Gil Casares

Biografía

Gil Casares, Miguel. Santiago de Compostela (La Coruña), 22.IX.1871 – 12.IV.1931. Tisiólogo y cardiólogo.

Nació en el seno de una familia ilustrada. Hijo del catedrático de ciencias Ramón Gil Villanueva y nieto del eminente químico gallego Antonio Casares Rodrigo.

En Compostela estudia el bachillerato y la carrera de Medicina, obteniendo las máximas calificaciones.

A los veintidós años (1893), se licencia en Medicina con Premio Extraordinario, obteniendo también el Premio Urquijo. Al año siguiente, en Madrid, alcanza el grado de doctor con nota de sobresaliente, a la vez que obtiene por concurso de méritos (Real Orden del 12 de marzo de 1894) los cargos de profesor clínico interino y profesor auxiliar extraordinario de la Facultad de Medicina de Santiago; plazas que gana en propiedad, mediante oposición, dos años más tarde. Amplía estudios en los grandes centros científicos de aquel entonces, de Francia y Alemania, y en 1897 (cuando contaba veintiséis años de edad), consigue, tras unas reñidas oposiciones, la cátedra de la Infancia, que deja en 1901, por traslado, mediante concurso de méritos, a la de Patología y Clínica Médicas, de la que fue titular hasta su fallecimiento. Además, tuvo a título de acumulada la cátedra de Otorrinolaringología durante un par de años. Ha sido también, médico de la Beneficencia Provincial de La Coruña, durante treinta años.

Desde su cátedra de Patología Médica, se polarizó en dos líneas concretas de investigación. Una, la tuberculosis, y la otra la cardiología. Al campo de la tuberculosis (tisiología), hizo dos aportaciones fundamentales: la utilización de fluoruro sódico por vía intervenosa y la otra, el perfeccionamiento de la técnica del neumotórax, que representó el primer tratamiento curativo de la tuberculosis pulmonar. Estas investigaciones las plasmó en sendas publicaciones, que fueron presentadas en el I Congreso Nacional de Tuberculosis de Zaragoza, en 1908, y poco después, en el I Congreso Español de Barcelona. Ambas ponencias fueron distinguidas con Diplomas de Honor, que era la calificación más alta que se podía otorgar en aquel entonces.

Al llegar el año 1918, se produce un hecho trascendental en su vida profesional, cuando al estudiar la génesis de la respiración entrecortada y tratar de registrar las curvas cardiorreumáticas de presión, idea y construye un novedoso aparato que denomina Palógrafo (palabra que proviene del griego, de palos: palpitar).

Con él, se podían registrar las ondas de los cardiogramas, feblogramas y arteriogramas.

Su primer trabajo realizado con el palógrafo fue presentado en ese mismo año, en una revista de “Medicina, Cirugía y Especialidades” que se denominaba Policlínica de Valencia, y un par de meses más tarde, es invitado a exponer estas investigaciones en la Real Academia Nacional de Medicina y en el Instituto Rubio de Madrid, a donde acude el 1 de marzo de 1918, disertando sobre “Método Palográfico para el examen de los fenómenos pulsátiles de la circulación”. Ambas instituciones, lo distinguieron, nombrándole miembro de honor.

A partir de entonces, comienza a dictar conferencias, tanto por la geografía nacional como por el extranjero, destacando, entre otras, las presentaciones en: Unión Médica de Berlín, Hospital Universitario de Londres, New York Hospital, Hospital de la Unión Médica Panamericana de Nueva York, en la Sociedad médica de París y en las clínicas parisinas de Sergent, Achard, Chanford, Landry, etc. También disertó en las Universidades de Lyon, Burdeos y La Habana.

Colaborador en diferentes revistas científicas, particularmente alemanas y francesas, publicando más de setenta trabajos, casi todos originales, sobre temas de cardiología y neumología.

Ha sido uno de los grandes pioneros de la lucha antituberculosa en España, y a su iniciativa se debe la creación del Sanatorio Marítimo Antituberculoso de la playa de la Lanzada (Pontevedra), que lleva su nombre. También y desde 1958, el Sanatorio Antituberculoso de la Choupana, en Santiago de Compostela, pasó a denominarse hospital de las enfermedades del tórax Profesor Gil Casares.

Fue senador del reino por la Universidad de Santiago en dos ocasiones (1921 y 1923).

El Instituto Rubio le concedió el título de profesor honorario en 1918 y el Ayuntamiento de Santiago, le nombró Hijo Predilecto en 1923. Fue conselleiro segundo de las “Irmandades da Fala”, y formó parte del Comité Organizador del I Congreso Gallego-Americano.

Representó a España en el Congreso Internacional de La Habana sobre emigración (1928).

Estuvo casado con Joaquina Armada y Losada, con la que tuvo seis hijos: Juan, Ramón, Bernardo, Miguel, Pilar y Joaquín.

En la madrugada del 12 de abril de 1931, a los cincuenta y nueve años de edad, fallecía en Santiago (tras tres años de sufrimiento por una neoplasia hepática), siendo trasladado a la villa de Cambados (Pontevedra), para recibir sepultura en el cementerio de Fefiñanes.

Colaboró con los doctores Hernando y Marañón, en la obra Manual de Medicina Interna, escribiendo los capítulos sobre: “Enfermedad de los bronquios, de los pulmones y de las pleuras”, con una extensión de cerca de doscientas páginas.

Tradujo del alemán el libro de Boas sobre Enfermedades del estómago, así como tres ediciones del Manual de Medicina Interna, de J. Von Mering, que consta de dos tomos, con un total de mil quinientas páginas.

Precisamente en la edición de 1921, él es autor del capítulo dedicado a la lepra.

 

Obras de ~: “Tratamiento de la tuberculosis pulmonar con inyecciones intravenosas de disolución de fluoruro sódico”, en El Eco de Santiago (1908); “La percusión de los vértices pulmonares según Kröning, en el diagnóstico de la tuberculosis”, en El Eco de Santiago (1910); La herencia y el contagio de una nueva tuberculosis pulmonar y de la lepra en Galicia, Santiago, Tipografía El Eco de Santiago, 1912; “Nota sobre método de percusión: percusión resonante”, en El Eco de Santiago (1912); “Un nuevo método registrador del pulso, separata de Policlínica”, en Revista de Medicina, Cirugía y Especialidades (1918); “Estudio palográfico del esfuerzo ventricular y del pulso arterial”, en El Eco Franciscano (1919); Manual de palografía fisiológica y clínica, Madrid, Librería Gutenberg de José Ruiz, 1924; “La Profilaxis de la tuberculosis desde los puntos de vista del contagio y de la herencia”, en El Eco de Santiago (1925); El neumotórax artificial en la tuberculosis pulmonar, Barcelona, Manuel Marín, 1929.

 

Bibl.: El profesor Miguel Gil Casares (1871-1931): sus aportaciones a la tisiología y cardiología, discurso para la recepción pública del académico electo Ilmo. Sr. Prof. Dr. D. Miguel Gil de la Peña, leído en A Coruña el 5 de noviembre de 1999, y contestación del académico numerario Excmo. Sr. Prof. J. Peña Gaitián, La Coruña, Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, 1999.

 

Miguel Gil de la Peña

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía