Biography
Nacido en 1819 y no en 1821 como algunos autores indican, después de realizar los estudios de segunda enseñanza en la Real Academia de Matemáticas y Nobles Artes de la Purísima Concepción de Valladolid, Manuel Rico se matriculó en las facultades de Ciencias y de Medicina de Valladolid y Madrid, donde obtuvo los grados de bachiller, licenciado y doctor en Ciencias, y en Medicina y Cirugía, entre los años de 1836 y 1844. Se inició en la carrera docente como profesor de las asignaturas de Trigonometría, Aplicación del Álgebra a la Geometría, y Secciones cónicas en la Real Academia de Matemáticas de su ciudad natal, donde también trabajó como sustituto interino de la Cátedra de Física Experimental y Química en la Universidad de Valladolid.
Allí adquirió el rango de catedrático interino de Física Experimental, Química y Geografía en 1842, si bien dos años antes, en 1840, ya había sido nombrado académico de mérito de la Real Academia de Matemáticas de la misma localidad. En 1841 se fundó el Museo de Escultura y Pintura de Valladolid, con el que Manuel colaboró, a la vez que formaba parte de una comisión encargada de adquirir instrumentos para los Gabinetes de Física, Química e Historia Natural de su Universidad. A finales de ese año de 1841 fue nombrado socio de mérito de la Academia de Filosofía de Madrid, y en 1845, socio corresponsal del Instituto Médico de Emulación de Madrid. A la par que desarrollaba todas estas actividades repartido entre las dos ciudades, efectuaba observaciones meteorológicas en la región vallisoletana, con la intención de analizar cómo afectaban las variaciones climatológicas a la salud humana y a la agricultura. [...]
Works
Programa de la asignatura de Física en toda su extensión, Valladolid, Talleres Tipográficos Cuesta, 1847
Memoria sobre los Observatorios que convendrían en España para estudiar meteorológicamente el clima de esta región [...] Valladolid 9 de Febrero 1850. Manuscrito, En el folio II tiene la dedicatoria: “A mi buen amigo el Sr. D. Juan Chabarri” (en Biblioteca Santa Cruz, Valladolid, sign. MS359)
Memoria sobre las causas meteorológicas- físicas que producen las constantes sequías de Murcia y Almería señalando los medios de atenuar sus efectos. “Premiada por el Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, á juicio de la Real Academia de Ciencias, en el certamen abierto por real decreto de 30 de marzo de 1850”, Madrid, Imprenta a cargo de D. S. Compagni, 1851 (ed. facs. con est. prelim. de Francisco Calvo García-Tornel. Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 2003)
Memoria sobre el plan que podría adoptarse para verificar estudios Meteorológicos en España presentada al Excmo. Sr. Director General de Instrucción Pública por los Profesores D. Juan Chávarri y D. Manuel Rico y Sinobas, Madrid, Imprenta del Ministerio de Fomento, 1852
Caracteres esenciales de la verdad en las ciencias de la naturaleza: Discurso inaugural que en la solemne apertura del curso de 1853 en 54 leyó en la Universidad Literaria de Valladolid, Valladolid, Imprenta de D. M. Aparicio, 1853
Memorias meteorológicas y críticas. [Contiene: Recopilación de obras menores, notas y artículos periodísticos bajo el tít. facticio en el lomo: Memorias meteorológicas y críticas: Estudio sobre la marcha de las cosechas [...] págs. 179-191
Del plan que podría adoptarse [...] págs. 316-335, 412-431, Discurso inaugural [...], Valladolid, Imprenta de Manuel Aparicio, 1853
Estudio del huracán [...], Valladolid, 1853
Noticia sobre las auroras boreales [...], Valladolid, 1853, págs. 77-91 (Madrid, 1851-1858)
Instrucciones para la colocación y uso [...], Madrid, Imprenta de Ministerio de Gracia y Justicia, 1854
Instrucciones para la colocación y uso de los aparatos meteorológicos, en las estaciones que se establecen según Real Orden de 6 de octubre de 1850 en las provincias e islas adyacentes, Madrid, Imprenta del Ministerio de Gracia y Justicia, 1854
“Proyecto de las líneas generales [...]”, en Revista Minera, t. IV, n.º 124 (1855), págs. 431-440
Manual de Física y elementos de química por D. Manuel Rico y D. Mariano Santisteban [y Lafuente], Madrid, Eusebio Aguado, 1856
Manual de Física y elementos de Química: arreglado a los programas que publicó el Gobierno en 1 de agosto de 1847 para el estudio de dichas ciencias en los institutos de segunda enseñanza por Manuel Rico y Mariano Santisteban, Madrid, Imprenta, Fundición y Librería de Eusebio Aguado, 1856
2.ª ed., 1858
3.ª ed., 1862
4.ª ed. Madrid, 1864
5.ª ed., Madrid, Manuel Minuesa, 1865. 6.ª ed, 1868
7.ª ed., 1869
8.ª ed., 1873
Contestación á las observaciones que ha publicado Don Jeremías Espino sobre el Manual de Física y Elementos de Química de D. Manuel Rico y Don Mariano Santisteban, Madrid, Eusebio Aguado, 1857
Resumen de los trabajos meteorológicos, correspondientes al año 1854, verificados en el Real Observatorio de Madrid bajo la dirección de D. Manuel Rico y Sinobas, Madrid, E. Aguado, 1857
Polarización at mosférica de luz
Contestación a las observaciones [...], Madrid, Imprenta, fund. y lib. de Eusebio Aguado, 1857
“Resumen de los trabajos meteorológicos correspondientes al año 1854”, en O Instituto: jornal scientifico e literario (octubre de 1857)
“Artículo bibliográfico referente [...]”, en Revista Minera (junio de 1858), págs.1-15
Discurso que sobre los fenómenos [...] Observaciones actinométricas verificadas en Madrid, Madrid, Imprenta, fund. y lib. de D. Eusebio Aguado, 1858
Primera serie de observaciones actinométricas..
“Estudios meteorológicos y topográfico- médicos [...]”, en Siglo médico (Madrid) n.º 215-218 (1858)
Estudios meteorológicos y topográfico-médicos en España, en el siglo XVIII por D. Manuel Rico Sinobas, s. l., 1858
Discurso que sobre los fenómenos de la electricidad atmosférica leyó el Sr. D. Manuel Rico y Sinobas en [...] su recepción [...] de la Real Academia de Ciencias, Madrid, Imprenta y Fundición de Don Eusebio Aguado, 1858
Manual de telegrafía eléctrica, París, Librería de Rosa y Bouret, 1858
Discurso que en contestación al del Sr. D. Manuel Rico y Sinobas en el acto de su recepción como Académico numerario leyó el Excmo. Sr. D. Antonio Remón Zarco del Valle y Huet, Presidente de la Real Academia de Ciencias, Madrid, Eusebio Aguado, 1859
Libros del saber de astronomía del Rey Alfonso X de Castilla compilados, anotados y comentados por Manuel Rico y Sinobas. Obra publicada de Real Orden. 5 vols., Madrid, Tipografía de Eusebio Aguado, 1863-1867 (ed. facs. de la Frankfurt am Main, Institute for the History of Arabic-Islamic Science at the Johann Wolfgang Goethe University, 2002)
Discursos leídos ante la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en la recepción pública del Excmo. Sr. D. Casiano de Prado. [Tema: “La geotermia. Enfriamiento del globo terráqueo en las épocas geológicas”. Contestación de Manuel Rico y Sinobas], Madrid, Eusebio Aguado, 1866
Cartas y tarjeta de visita de Manuel Rico Sinobas a Francisco A. Barbieri (ms.), son cuatro cartas autógrafas y una tarjeta de visita, fechadas en Madrid entre el 14 de marzo de 1868 y el 24 de junio de 1887 (en Biblioteca Nacional, Madrid)
Proyecto de contestación al discurso del Coronel de Ingenieros D. Ildefonso Sierra y Orantes en la Real Academia de Ciencias, como sucesor del numerario Excmo. Sr. D. Antonio Remon Zarco del Valle, 2.ª ed., Madrid, Manuel Minuesa, 1868
Discurso leído en la solemne inauguración del curso académico de 1870 á 1871 en la Universidad Central. [Tema: “Historia de las Universidades”], Madrid, José M. Ducazcal, 1870 (y en Gaceta de Madrid del 7 de octubre de 1870, n.º 280, págs. 11-12, y del 8 de octubre de 1870, n.º 281, págs. 7-8)
Noticia histórica de la cuchillería y de los cuchilleros antiguos en España. Madrid, Imprenta de M. Rivadeneyra, 1871, [artículo publicado también en el Almanaque del Ateneo de la Industria]
“Trabajos de metales, del hierro y sus artífices españoles. Noticia histórica de la cuchillería y de los cuchilleros antiguos de España”, en Almanaque del Museo de Industria, Madrid, 1871
Del vidrio y sus artífices en España, Madrid, Imprenta de M. Rivadeneyra, 1873 (ed. facs., Valencia, Librerías “París-Valencia”, 2006)
Discursos pronunciados en la Real Academia de Medicina para la recepción pública del Académico electo Doctor D. Andrés del Busto, el día 3 de junio de 1877, discurso de contestación de D. Manuel Rico Sinobas, Madrid, Imprenta de los Srs. Rojas, 1877, págs. 257-271
Discursos pronunciados en la inauguración de las sesiones de la Real Academia de Medicina de Madrid en el ano de 1878 por [...] Matias Nieto Serrano [...] y [...] Manuel Rico Sinoba (Tema: “La influencia de los climas en la patogenia”. Incluye el catálogo de obras recibidas en la Academia, y que han pasado a su biblioteca durante el año 1877), Madrid, Imprenta de los señores Rojas, 1878
Discurso leídos ante la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales el día 12 de junio de 1881 en la recepción pública del Sr. Doctor D. Gabriel de la Puerta Ródenas y Magaña, [Tema: “La constitución de la materia y de los cuerpos, y las acciones químicas de los mismos”, contestación de Manuel Rico y Sinobas], Madrid, Viuda e Hijos de D.E. Aguado, 1881
Discursos leídos ante la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en la recepción pública de Don Melitón Martín el día 17 de diciembre de 1882 [Tema: “La evolución en la ciencia”, contestación de Manuel Rico y Sinobas], Madrid, Imprenta de la Viuda e Hijo de E. Aguado, 1882
Discursos leídos en la Real Academia de Medicina de Madrid en la recepción pública de D. Aureliano Maestre-de San Juan, el día 8 de marzo de 1885 [contiene el discurso de Aureliano Maestre “De los progresos realizados por la histología en el más exacto conocimiento del tejido nervioso, y de su disposición como sistema orgánico” y el de contestación de Manuel Rico y Sinobas], Madrid, Imprenta y Librería de Nicolás Moya, 1885
Diccionario de calígrafos españoles por D. Manuel Rico y Sinobas
con un apéndice sobre los calígrafos más recientes por D. Rufino Blanco, Madrid, Real Academia Española, Est. Tipografía de Jaime Ratés, 1903 (ed. facs., Valencia, Librerías “París-Valencia”, 1994)
El arte del libro en España por Manuel Rico y Sinobas
prólogo de Francisco Hueso Rolland, Madrid, Escelicer, 1941
“Estudio del huracán que pasó sobre una parte de la Península española el día 29 de octubre de 1842”, en Catálogo de publicaciones de la RACEFYN, Memorias Generales, Serie Primera, Tomo III (1855- 1862) Parte 1.ª (1855), Madrid, RACEFYN, 2003, pág. 48
“Noticia de las auroras boreales observadas en España durante el siglo XVIII y parte del XIX”, en Catálogo de publicaciones de la RACEFYN. Memorias Generales, Serie Primera, Tomo III (1855- 1862) Parte 1.ª (1855), Madrid, RACEFYN, 2003, pág. 48
“Primera serie de observaciones actinométricas verificadas en Madrid desde el solsticio de invierno de 1854 hasta el verano de 1855”, Catálogo de publicaciones de la RACEFYN, Memorias Generales, Serie Primera, Tomo III (1855-1862) Parte 2.ª (1859), Madrid, RACEFYN, 2003, pág. 48
“Fenómenos de la electricidad atmosférica”, discurso leído por el Excmo. Sr. D. Manuel Rico y Sinobas. Contestación del Excmo. Sr. D. Antonio Remón Zarco del Valle y Huet, en Catálogo de publicaciones de la RACEFYN, Memorias Generales, Serie Primera, Tomo III (1855- 1862) Parte 2.ª (1859), Madrid, RACEFYN, 2003, pág. 48
Discursos leídos ante la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en la recepción pública del Excmo. Sr. D. Casiano de Prado [contestación por el Ilmo. Sr. D. Manuel Rico y Sinobas], Madrid, Eusebio Aguado, s. f.
Proyecto de contestación al discurso del Coronel de Ingenieros D. Ildefonso Sierra y Orantes en la Real Academia de Ciencias, como sucesor del numerario Excmo. Sr. D. Antonio Remón Zarco del Valle por Manuel Rico Sinobas manager del Museo de la Industria, s. l., s. f.
Bibliography
L. Williams, The arts and crafts of older Spain, London , T.N. Foulis, 1907, vol. II, págs. 225, 228 y ss., 238, 259 (nota)
A. Palau y Dulcet, Manual del librero hispano-americano, Barcelona, Librería Anticuaria, 1923-1927 (reimpr., s. l., Ollero y Ramos, 2004)
F. Vera, Los judíos españoles y su contribución a las ciencias exactas, Buenos Aires, El Ateneo, 1948, págs. 150, 151, 166
J. M. Millás Vallicrosa, Estudios sobre historia de la ciencia española. Barcelona, Instituto Luis Vives de Filosofía Española, Sección de la Historia de la Filosofía Española, 1949, págs. 28, 29, 66
Biblioteconomía, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Nicolás Antonio, Escola de Bibliotecàries, 1949, pág. 92
VV. AA., Bibliofilia, s. l., Editorial Castalia, 1949, pág. 17
Estudios, Estudios. Escrito por Instituto Luis Vives de Filosofía Sección de Historia de la Filosofía Española, 1956, págs. 77, 221 y ss.
G. Feliú Cruz, Historiografía colonial de Chile, Chile, Ministerio de Educación. Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, 1958, págs. 11, 133, 267
J. M. Millás Vallicrosa, Nuevos Estudios sobre historia de la ciencia española, Barcelona, CSIC, 1960, págs. 77, 221, 222 (ed. facs., Madrid, CSIC, 1991)
Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, RACEFYNM (1960), págs. 461, 447
J. M. Millás Vallicrosa, Las tablas astronómicas del Rey Don Pedro el ceremonioso: Ed. Crítica de los textos hebraico, catalán y latino, con estudio y notas, Madrid, Instituto Arias Montano. Asociación para la Historia de la Ciencia Española, 1962, págs. 11, 12, 53
J. M. López Piñero et al., Bibliografía histórica sobre la ciencia y la técnica en España, Granada, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1973
J. Vernet Ginés, Historia de la Ciencia Española, Madrid, Instituto de España, Cátedra “Alfonso X el Sabio”, 1975, págs. 127, 227
J. M. Torroja Menéndez, El sistema del mundo desde la antigüedad hasta Alfonso X el sabio: Curso de 6 conferencias: abril-mayo de 1979, Madrid, Instituto de España, 1980, págs. 184, 199, 201
R. Martínez Del Peral Forton, “Aportaciones al estudio del gremio de cuchilleros”, en Gladius, XVII (1986), págs. 67- 128
A. Moreno González, Una ciencia en cuarentena: Sobre la física en la Universidad y otras instituciones académicas desde la ilustración hasta la crisis finisecular del xix, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988, págs. 243, 278, 248
J. A. Sánchez Pérez, y R. Pérez Gómez, Biografías de matemáticos árabes que florecieron en España, Granada, Universidad de Granada, 1995, págs. 8, 24, 59, 61, 67, 68, 80, 102 (ed. facs. de la ed. de Madrid, Estanislao Maestre, 1921)
J. I. Muro, F. Nadal, L. Urteaga, Geografía, Estadística, y Catastro en España, 1856-1870: 1856-1870, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1996, págs. 89, 98, 184
J. M. Sánchez Ron, Cincel, Martillo y Piedra. Historia de la Ciencia en España (siglos XIX y XX), Madrid, Ed. Taurus, 1999, págs. 103, 105
VV. AA., Manuel Rico y Sinobas (Valladolid 1819-Madrid 1898): Una Memoria Recuperada, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 2003
E. Serrano, Felipe V y su tiempo, Institución “Fernando el Católico”, 2004, pág. 202
J. M. Abascal et al., Manuscritos sobre antigüedades de la Real Academia de la historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 2005, págs. 37, 396, 403, 535
J. M. Abascal Palazón y R. Cebrián Fernández, Adolfo Herrera Chiesanova (1847-1925): Su legado en la Real Academia de la historia, Murcia, Real Academia de la Historia, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Dirección General de Cultura, 2006, págs. 53, 78, 151, 193: E. Lorenzo, De los archivos históricos de la energía solar. Pioneros españoles de las energías renovables, en http://www.fotovoltaica.com/pioneros.pdf
A. Valverde, La biblioteca y el archivo del Museo Pedagógico Nacional (1882- 1942), en http://www.residencia.csic.es/bol/num8/mpedagogico.
Relation with other characters
Events and locations
