Biografía
Hijo de Catalina de Moyachoque, mujer muysca, hermana mayor del cacique de Turmequé (Rurmeque) y del encomendero español de ese pueblo indígena, Juan de Torres, quien se había casado en segundas nupcias con la hermana del cacique. Según las normas de parentesco y sucesión vigentes entre la población muysca de la cual formaba parte el señorío de Turmequé, la pertenencia a la comunidad, así como los derechos de sucesión se heredaban por vía materna. Por este motivo Rurmequeteba era considerado muysca por las comunidades de esa filiación y legítimo sucesor del señorío, por ser el hijo mayor de la hermana, también mayor, del dirigente en ejercicio. Por el contrario, según las normas de parentesco y herencia vigentes entre los españoles por esa misma época, Diego era considerado mestizo, por ser hijo de una mujer indígena y de un hombre español. [...]
Bibliografía
U. Rojas, El Cacique del Turmequé y su Época, Tunja, Imprenta Departamental de Boyacá, 1965
A. Ariza, “El Cacique de Turmequé”, en Repertorio Boyacense (Tunja, Academia Boyacense de Historia), año LII, n.º 244-5 (abril de 1966), págs. 2514-2518
E. Gálvez Piñal, La Visita de Monzón y Prieto de Orellana al Nuevo Reino de Granada, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1974
J. Palacios Preciado, “Don Alonso de Silva, Cacique de Tibasosa y la Lucha por la Justicia Social en el siglo xvi”, en Repertorio Boyacense, año LXXII, n.º 322 (julio-diciembre de 1988), págs. 1-25
J. Rodríguez Freile, El Carnero (1636), Bogotá, Villegas Editores, 1988.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
