Biography
Cuarto y último miembro de la dinastía de los cAbbādíes o Banū cAbbād, que rigieron la taifa de Sevilla desde 1023, tomando su denominación del “apellido” del Cadí Ismail Ibn cAbbād (muerto en 1024). Eran los cAbbādíes de abolengo árabe yemení, de la tribu de Lajm; su antepasado cAṭṭāf llegó a al-Andalus en 743. La atractiva personalidad del rey poeta es unánimemente encomiada por las fuentes textuales, redactadas por literatos y secretarios, sabedores del espléndido mecenazgo de este rey sevillano, que dignificó su categoría adoptando el sobrenombre pseudo-califal de al-Muctamid (calà Allāh) (“el Sustentado (en Dios)”); usó además los títulos de al-Ẓāfir bi-ḥawl Allāh (“el Victorioso por la potestad de Dios”), al-Mu’ayyad bi-(naṣr) Allāh (“el Sostenido por (la ayuda) de Dios”). Colaboró en el gobierno de su padre y antecesor, cAbbād al-Muctaḍid, y en su nombre fue valí de Silves y Santa María del Algarbe (la actual Faro), desde 444 o 445 H./1052-1053 C. Fue nombrado heredero por su padre, desde 1063, que le destacó así sobre sus muy numerosos hermanos. Le hizo venir entonces de Silves, para que residiera en Sevilla, otorgándole el título de ḥāŷib o chambelán, además de designarle heredero, en lugar de Ismācīl, otro de sus hijos al que al-Muctaḍid acababa de ejecutar por rebelión. A la muerte de al-Muctaḍid, el 27 de febrero de 1069, al-Muctamid accedió a su propio reinado, en Sevilla, la capital de su taifa. [...]
Works
Dīwān [de poesías], (ed. de Ḥ. cAbd al-Maŷīd y A.
A. Badawī, rev. Ṭ. Ḥusayn, El Cairo, Dār al-kutub al-miṣriyya, 1951;
reimpr. 1992; ed. de R. Souissi, Túnez, 1975; trad. de M. J. Hagerty, al-Muctamid:
Poesía, Barcelona, 1979; trad. de M. J. Rubiera, al-Muctamid
ibn cAbbād. Antología bilingüe, Madrid, Instituto
Hispano-Árabe de Cultura, 1982)
Poesía completa del Rey de Sevilla Al-Mutamid, por M. J. Hagerty,
Málaga, Comares, 2008
Bibliography
Abd Allah, al-Tibyān / Muḏakkirat, Magreb, f. s.
XI (ed. de E. Lévi-Provençal, El Cairo, 1955; trad. de E. Lévi-Provençal y E.
García Gómez, El siglo XI en 1ª persona. Las “Memorias de Abd
Allah, Madrid, Alianza Editorial, 1980 [reimprs. post.]; ed. y trad. de A. T.
Tibi, Leiden, 1986 y Rabat, 1995)
Al-Marrākušī, al-Mucyib,
Oriente árabe, c. 1224 (The History of the Almohads, preceded by a sketch of
the history of Spain from the time of the conquest till the reign of Yusuf
ibn-Téshufin and of the history of the Almoravides, ed. y trad. de R. Dozy,
Leiden, 2ª ed., 1881)
Don Juan Manuel, El Conde Lucanor, s.l., 1328-1329 (ed. de J. M. Blecua en Don Juan Manuel, Obras completas, vol. II, Madrid, Gredos, 1983, págs. 27-503, espec. págs. 257-262)
Ibn Simāk, al-Ḥulal al-mawšiyya, Granada, s. XIV (trad. de
A. Huici Miranda, Crónica árabe de las dinastías almorávide, almohade y
benimerín, Tetuán, 1952)
R. Dozy, Scriptorum arabum loci de Abbadidis, Leiden, 1846
F. Codera, “Estudio histórico-crítico sobre las monedas de los abbadíes de Sevilla”, en Museo Español de Antigüedades, VI (1875), págs. 115-136
F. Codera, “Dinar inédito y raro de Almotamid de Sevilla”, en Boletín
de la Real Academia de la Historia, IX (1886), págs. 7-11
A. Prieto y Vives, Los Reyes de Taifas. Estudio histórico-numismático, Madrid, 1926 (reed. con láminas y suplemento de T. Ibrahim y A. Canto, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2003)
R. Menéndez Pidal, La España del Cid, Madrid, Hernando, 1929 (reed. aum., 1969, 2 vols.)
E. Lévi-Provençal, E. García Gómez y J. Oliver Asín, “Novedades sobre la
batalla llamada de al-Zallāqa”, en Al-Andalus, XV (1950), págs.
114-124
E. García Gómez, “El supuesto sepulcro de Muctamid de Sevilla
en Āgmāt”, en Al-Andalus, XVIII (1953), págs. 402-411
S. Khalis, al-Muctamid ibn cAbbād,
Bagdad, 1958
J. Guerrero Lovillo, al-Qaṣr al-mubārak. El Alcázar de la
Bendición, Sevilla, 1974
R. P. Scheindin, Form and structure in the poetry of al-Muctamid
ibn cAbbād, Leiden, 1974
“al-Muctamid ibn cAbbād”, en Encyclopaedia
of Islam, s.v
R. Souissi, al-Muctamid ibn cAbbād
et son oeuvre poétique. Étude des thèmes, 1977
C. Sánchez Albornoz, Ben Ammar, Madrid, 1978
M. J. Rubiera, “Algunos problemas cronológicos en la biografía de al-Muctamid
de Sevilla: la conquista de Silves y el matrimonio con Rumaykiyya”, en Actas
Jornadas de Cultura Árabe e Islámica, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de
Cultura, 1981, págs. 231-236
B. Infante, Motamid, último rey de Sevilla, Sevilla, Sur,
1983
R. Manzano Martos, Poetas y vida literaria en los Reales Alcázares de la ciudad de Sevilla, Sevilla, 1983
J. Bosch Vilá y W. Hoenerbach, “Las taifas de la Andalucía islámica en
la obra histórica de Ibn al-Jaṭīb: los Banū cAbbād de Sevilla”,
en Andalucía Islámica. Textos y Estudios, IV-V (1983-1986), págs.
25-63
M. Benaboud, al-Tārīj al-siyāsī wa-l-iŷtimācī
li-Išbīliya, Tetuán, 1983
A. al-Ṭībī, “al-Muctamid ibn cAbbād, ṣāḥib
Išbīliya (t. 488/1095)”, en Dirāsāt wa-buḥūt fī tārīj
al-Magrib wa-l-Andalus, Libia-Túnez, 1984, págs. 173-198
J. Bosch, La Sevilla islámica. 712-1248, Sevilla, Universidad, 1984 (2.ª ed., 1989)
D. Wasserstein, The Rise and Fall of the Party-Kings. Politics and Society in Islamic Spain. 1002-1086, Princeton, 1985
R. Lledó, “Risāla sobre los palacios cAbbādíes de
Sevilla”, en Sharq al-Andalus, 3 (1986), págs. 191-200
M. A. Martínez Núñez, “Inscripción falsa a nombre de Ictimād”,
en Homenaje a D. Cabanelas, Granada, Universidad, 1987, págs.
261-269
V. Lagardère, Le Vendredi de Zallāqa, París, 1989
M. Valor Piechotta, Arquitectura militar y palatina en la Sevilla musulmana, Sevilla 1991
A. Ben Abdeselem, La Vie littéraire dans l’Espagne musulmane
sous les mulūk al-ṭawā’if (V/XI siècle), Damasco, 1991
S. K. Jayyusi, “Andalusi Poetry: the Golden Period”, en S. K. Jayyusi (ed.), The Legacy of Muslim Spain, Leiden, Brill, 1992, págs. 316-366
M. J. Viguera, “Historia política” y T. Garulo, “La literatura”, en M. J. Viguera Molins (coord.), Los reinos de taifas. Al-Andalus en el siglo XI, en J. M. Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, vol. VIII-1, Madrid, Espasa Calpe, 1994. 29-129 y 587-647, respectivamente
F. Clément, Pouvoir et légitimité en Espagne musulmane à l'époque des taifas (Ve/XIe siècle). L'imam fictif, París, L’Harmattan, 1997
T. Garulo, La literatura árabe de al-Andalus durante el siglo XI, Madrid, Hiperión, 1998
B. Soravia, Les fonctionnaires épistoliers en Espagne musulmane à l'époque des roitelets (Ve s. / XIe s.), tesis doctoral, Paris, Université de la Sorbonne Nouvelle-Paris III, 1998
J. Sáiz Muelas, “al-Muctamid y Sevilla”, Revista
del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, 31 (1999), págs.
149-179
A. Djbilou (selec. e intr.), Más lloraron los reyes andaluces, Sevilla, Centro andaluz, 2000
A. Ben Abdesselem, La vie littéraire
dans l’Espagne musulmane sous les mulūk al-ṭawā’if, Damasco, IFPO,
2001, págs. 175-196
H. Toelle y K. Zakharia, À la découverte de la littérature arabe, du VI siècle à nos jours, París, Flammarion, 2003
A. Canto y T. Ibrahim, Moneda andalusí. Colección del Museo Casa de la Moneda, Madrid, Fundación Real Casa de la Moneda, 2004
M. Sobh, Historia de la literatura árabe clásica, Madrid, Cátedra, 2002
A. Djbilou (selec. e intr.), Florilegio poético sobre al-Motamid (Antología), Tetuán, Asociación Marroquí para los Estudios Andalusíes, 2005
J. Cheikha, “Joutes poétiques en Andalus: les musāŷalāt entre
al-Muctamid et Ibn cAmmār”, Literatura e
cultura no Gharb al-Andalus, ed. de B. Soravia y A. Sidarus, Lisboa, Hugin
Editores, Fundaçâo Calouste Gulbenkian, 2005, págs. 87-99
A. Kilito, “al-Muctamid et le dahr”, en Literatura
e cultura no Gharb al-Andalus, ibidem, págs. 101-107
P. Guichard y B. Soravia, Los reinos de taifas. Fragmentación política y esplendor cultural, Málaga, Editorial Sarriá, 2005
H. El Aallaoui, “Les échanges diplomatiques entre Islam et monde latin (mi XIe–mi XIIe siècle): la transition entre les Taifas et l’Empire almoravide”, Oriente Moderno, 88 (2008), págs. 249-269
P. Lirola Delgado, Al-Mu‘tamid y los Abadíes. El esplendor del reino de Sevilla (s. XI), Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2011
“Ibn cAbbād al-Muctamid”, en J. Lirola
Delgado y J. M. Puerta Vílchez (dres.), Biblioteca de al-Andalus,
Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, págs. 490-520
T. Gallega Ortega, “Butayna bint al-Muctamid”, en J. Lirola
Delgado y J. M. Puerta Vílchez (dirs.), Biblioteca de al-Andalus,
Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pág. 294
J. P. Gil Román, Al-Mutamid de Sevilla: Un rey de leyenda,
Sevilla, Alfar, 2013
Relation with other characters
Events and locations


1070 29/vii
Al-Ma’mun de Toledo ataca el territorio de Córdoba y obliga a Abd al-Malik banu Chahwar a pedir socorro al monarca sevillano para rechazar a...

1075 i
Al-Ma’mun de Toledo intenta conquistar Córdoba contando con la ayuda de Ukasha, que poseía una fortaleza en tierras cercanas. Se produce una...

1077
Al-Mu‘tamid de Sevilla se apodera de Córdoba, ataca a al-Qadir en Toledo y le arrebata todas las tierras entre el Tajo y Guadiana. En el nor...

1078
Al-Mu‘tamid de Sevilla extiende su soberanía por Murcia, que es conquistada por el visir y poeta ibn Ammar, auxiliado por ibn Rashiq, señor ...

1078
El poeta siracusano ibn Hamdis emigra a Andalucía y se refugia en la corte de Sevilla, hospedado por al-Mu‘tamid. Gran poeta, es el autor de...

1079
Ibn Ammar se hace príncipe independiente. Ibn Rashiq traiciona a alMu‘tamid de Sevilla, que tiene que huir a Zaragoza. Se pierden para Sevil...

1081
Los intransigentes de Toledo conspiran contra al-Qadir con el auxilio de Muqtadir de Zaragoza y al-Mu’tamid de Sevilla. Los cristianos piden...

1081
Ramón Berenguer participa en la empresa que el rey de Sevilla al-Mu’tamid organiza para la conquista de Murcia. La aventura murciana pone de...

1085
Alfonso VI, soberano de casi toda la Península, aspira a apoderarse de Zaragoza e incluso en la intitulación de sus documentos se denomina “...

1089
García Jiménez al frente de la guarnición de Aledo amenaza constantemente las fronteras orientales de al-Mu’tamid en sus incursiones por Lor...

1089
Al-Mu’tamid e Ibn Rashiq se disputan la posesión de Murcia. Los alfaquíes reconocen al rey de Sevilla alegar mayores derechos.

1091 26/iii
Córdoba es tomada al asalto por los almorávides. En el ataque muere el hijo al-Mu‘tamid.