Biografía
Tras la etapa inicial, protagonizada por los eslavos, la taifa de Murcia fue gobernada por dos miembros de la dinastía local de los Banū Ṭāhir, el segundo de los cuales fue depuesto y apartado del poder por la voracidad expansiva de la taifa abadí sevillana, en una empresa dirigida por el visir Ibn ‘Ammār. Es en este contexto en el que aparece la figura de Ibn Rašīq, gobernador de la fortaleza de Bal’ (Vilches o Vélez), situada en el camino que el ejército sevillano tenía que seguir desde Córdoba hacia Murcia.
Ibn ‘Ammār e Ibn Rašīq se pusieron de acuerdo para apoderarse de Murcia, tomando, en primer lugar, Mula. Entonces, Ibn ‘Ammār regresó a Sevilla, mientras que Ibn Rašīq tomaba Murcia, encarcelando a Ibn Ṭāhir y haciendo proclamar al soberano abadí. Era el año 1079-1080 y Murcia pasaba a formar parte de los territorios de la taifa sevillana, si bien Ibn ‘Ammār pronto comenzó a mostrar veleidades de independencia. Pese al dominio inicial del visir sevillano, Ibn Rašīq supo hacerse pronto con el dominio de la situación, según narra el emir granadino ‘Abd Allāh en sus célebres memorias, aprovechando para ello la salida de Ibn ‘Ammār de la ciudad en embajada hacia el rey cristiano. En esta situación, Ibn Rašīq se apoderó por sorpresa de Murcia, tras haberse ganado a sus habitantes, de forma que Ibn ‘Ammār ya no pudo regresar a la ciudad, pasando al servicio de Ibn Hūd de Zaragoza. [...]
Bibliografía
M. Gaspar Remiro, Historia de Murcia
musulmana, Zaragoza, Andrés Uriarte, 1905 (reed. Murcia, Academia Alfonso X
el Sabio, 1980)
J. A. García Antón et al., De
la Murcia musulmana a la Murcia cristiana (VIII-XIII), en F. Chacón,
Jiménez, A. Segado del Olmo (dirs.), M.ª M. Ayala Juan et al. (coords.),
de Historia de la región murciana, vol. III, Murcia, Mediterráneo,
1980, págs. 167-170
Abd Allah b. Buluggin, El siglo XI en 1ª persona. Las “memorias”
de ‘Abd Allāh, último rey zīrí de Granada, destronado por los almorávides
(1090), trad., intr. y notas de E. Lévi-Provençal y E. García Gómez,
Madrid, Alianza Editorial, 1980, págs. 166-168, 206, 208-211, 255
R. P. Dozy, Historia de los musulmanes de España, vol. IV, Madrid, Turner,
1983, págs. 143, 149, 171, 173
D. Wasserstein, The Rise and Fall of the
Party Kings. Politics and Society in Islamic Spain, 1002-1086, Princeton, Princeton
University Press, 1985
M.ª J. Viguera, Los reinos de taifas y
las invasiones magrebíes (Al Andalus del XI al XIII), Madrid, MAPFRE, 1992,
págs. 93-94
F. Maíllo Salgado (est., trad. y notas), La
caída del califato de Córdoba y los Reyes de Taifas = Al-Bayān al-Mugrib/Ibn ‘Iḏārī, Salamanca,
Universidad-Estudios Árabes e Islámicos, 1993, págs. 199
M.ª J. Viguera (coord. y pról.), Los
reinos de taifas. Al-Andalus en el siglo XI, en J. M.ª Jover Zamora
(dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, vol. VIII-I, Madrid, Espasa
Calpe, 1996, págs. 97-98
F. Clément, Pouvoir et légitimité en
Espagne musulmane à l’époque des taifas (Ve-XIe siècle). L’imam fictif, pról. de P. Guichard,
París, L’Harmattan, 1997
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
