Biografía
Nieto de ‘Abd al-Raḥmān “Sanchuelo”, que a principios de aquel siglo XI había sido el segundo hijo de Almanzor en sucederle también en Córdoba como chambelán ‘āmirí (1008-1009). Por tanto, este ‘Abd al-Malik era sobre todo biznieto del todopoderoso Almanzor, que había regido al-Andalus durante el califato de Hišām II, hasta morir en 392 H./1002. Parece lógica su adopción del sobrenombre pseudo-califal de al-Muẓaffar, “el Triunfante”, que había sido llevado por el hermano de su abuelo, el chambelán ‘Abd al-Malik al-Muẓaffar (1002-1008), resultando una doble coincidencia sin duda intencionada entre ambos: la del nombre propio y la del sobrenombre honorífico, que, por otra parte, fue el más adoptado por los soberanos de taifas, ya que nueve de ellos en total recurrieron a este título, que vinculaba su ejercicio del poder con el detentado por Almanzor y sus dos hijos y sucesores, la dinastía ‘āmirí. Asimismo, se tituló ‘Abd al-Malik con el sobrenombre gubernativo de Niẓām al-Dawla, “el orden del Estado”, también llevado por otros dos reyes de taifas, y figuradamente alusivo a funciones con que prefería distinguirse. [...]
Bibliografía
Ibn Bassām, al-Ḏajīra, al-Andalus, s. XII (ed. de I. cAbbās,
Beirut, 1979, 8 vols.)
Crónica anónima de los reyes de Taifas (trad. de F. Maíllo, Madrid,
Akal, 1991, págs. 44-46)
Ibn cIḏārī, al‑Bayān al‑mugrib, Magreb, s. XIV (vol. III, ed. de E. Lévi-Provençal, París, 1930; trad. de F. Maíllo, La caída del califato de Córdoba y los reyes de taifas, Salamanca, Universidad, 1993)
Ibn Al‑Jaṭīb, Acmāl al-Aclām, al-Andalus, s. XIV (ed. de S. K. Ḥasan, Beirut, Dār al-kutub al-cilmiyya, 2002)
A. Prieto y Vives, Los Reyes de Taifas. Estudio histórico-numismático de los musulmanes españoles en el siglo V de la Hégira (XI d. de J.C.), Madrid, Junta de Ampliación de Estudios e Investigación Científicas, 1926 (reed. con láminas y suplemento por T. Ibrahim y A. Canto, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2003)
R. Menéndez Pidal, La España del Cid, Madrid, Hernando, 1929
A. Huici Miranda, “Novedades y rectificaciones sobre la historia musulmana de Valencia. El reinado de Abū Bakr Muḥammad ibn cAbd al- cAzīz al-cĀmirí”, en Ligarzas, 1 (1968), págs. 99-125
A. Huici Miranda, Historia musulmana de Valencia y su región,
Valencia, Ayuntamiento, 1969
D. Wasserstein, The Rise and Fall of the Party-Kings. Politics and Society in Islamic Spain. 1002-1086, Princeton, 1985
P. Guichard, Les musulmans de Valence et la Reconquête (XIe-XIIIe siècles),
Damasco, IFAO, 1990-1991, 2 vols. (trad.: Al-Andalus frente a la conquista
cristiana: los musulmanes de Valencia (siglos XI-XIII), Valencia, 2001)
M. J. Viguera Molins, “Historia política”, en M.
J. Viguera Molins (coord.), Los reinos de taifas. Al-Andalus en el
siglo XI, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de
España de Menéndez Pidal, vol. VIII-1, Madrid, Espasa Calpe, 1994
F. Clément, Pouvoir et légitimité en Espagne musulmane à
l'époque des taifas (Ve/XIe siècle). L'imam fictif,
París, L’Harmattan, 1997
P. Guichard, “L’Espagne des cĀmirides et des princes de taifas”, en J.-C. Garcin et al. (coords.), États, sociétés et cultures du monde musulman medieval (Xe-XVe siècle), vol. I, París, Presses Universitaires de France, 1999, págs. 49-80
M. Meouak, Pouvoir souverain, administration centrale et
élites politiques dans l’Espagne umayyade (IIe-IVe/VIIIe-Xe siècles),
Helsinki, Academia Scientiarum Fennica, 1999
A. Ben Abdesselem, La vie littéraire
dans l’Espagne musulmane sous les mulūk al-ṭawā’if, Damasco, IFPO,
2001, págs. 213-220
R.-L. García Lerga y A. Ruiz Sánchez, “Las acuñaciones
monetarias en la Taifa de Valencia (s. XI)”, en Arse, 37 (2003), págs.
93-124
A. Canto y T. Ibrahim, Moneda andalusí. Colección del
Museo Casa de la Moneda, Madrid, Fundación Real Casa de la Moneda, 2004
D. Francés Vañó, “Una acuñación inédita de cAbd
al-Malik al-Muẓaffar”, en Manquso, 2 (enero, 2016), págs. 51-54
D. Francés Vañó, “Aportació numismática a la Taifa de València: Abd
al-Aziz i les emissions del 435 al 442 AH amb i sense el nom Naŷaba”, en Acta
numismática, 47 (2017), págs. 107-116
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
