Biography
Se crió en el seno de una familia liberal progresista de origen gallego. Debido a la profesión de su padre, militar y más tarde notario, su infancia y juventud transcurrieron en distintas localidades españolas. Sus recuerdos de aquellos años están asociados a su familia, sus padres y sus tres hermanos, y a la educación esmerada y completa que les dieron sus progenitores, basada en la igualdad de los sexos y en el libre pensamiento.
Inició los estudios de bachillerato de letras en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santander, por libre y bajo la enseñanza de su padre, con el objetivo de estudiar Derecho y poder opositar al Cuerpo de Notarías y Registros, gracias al acceso a las mujeres que permitió el régimen de la Segunda República. La Guerra Civil interrumpió sus estudios de Derecho, que finalizaría en el año 1940 en la Universidad de Zaragoza. A comienzos de la década de 1940 su familia se trasladó a vivir a Madrid obligada por la depuración realizada a su padre tras la Guerra Civil. Para esa fecha, el régimen franquista ya había implantado una legislación absolutamente restrictiva hacia las mujeres que impidió que María pudiera presentarse a las oposiciones a Notarías por estar vigente el requisito “ser varón”. En el año 1944 accedió por oposición al Cuerpo Técnico Superior de Administración Civil del Ministerio de Agricultura. [...]
Works
“La evolución de la mujer española en el campo jurídico”, en Análisis e Investigaciones Culturales, 11 (1982), págs. 63-82
“La evolución de los derechos de la mujer en España”, en C. Borreguero et al., La mujer española: de la tradición a la modernidad (1960-1980), Madrid, Tecnos, 1986, págs. 81-94
“La mujer y el poder”, en Poder y libertad: revista teórica del Partido Feminista de España (PyL), , n.º 8, (1988), pág. 8
“El compromiso ético de Clara Campoamor” en PyL, n.º 9, (1988), pág. 32
“La mujer en la gestación y vida del Código Civil”, en F. Rico Pérez (coord.), Centenario del Código Civil (1889-1989), vol. 2, Alicante, Universidad Popular Enrique Tierno Galván, 1989, págs. 405-438
“Memoria de una frustración. En este silencio hemos vivido” en PyL, n.º 11, (1989), pág. 54
“Los derechos laborales de la mujer” y “Los derechos civiles de la mujer” en PyL, n.º 24, (1994), pág. 20
Concepción Arenal y Victoria Kent. Las prisiones. Vida y Obra, Madrid, Instituto de la Mujer, 1995
“De la discriminación a la igualdad en el Código Civil”, en 1898-1998. Un siglo avanzando hacia la igualdad de las mujeres, Madrid, Comunidad de Madrid, 1999, págs. 223-233
Mi lucha por la igualdad jurídica de la mujer, Madrid, Aranzadi, 2009.
Sources
R. Ruiz Franco, “María Telo y la participación de mujeres juristas en la Comisión General de Codificación (1973- 1975)”, en Asparkia: Investigació feminista, n.º 17 (2006), págs. 165-180; N. Samblancat Miranda, “Clara Campoamor y María Telo: epistolario inédito”, en M. P. Tovar (coords.), L’exili literari republicà, Tarragona, Publicacions Universitat Rovira i Virgili, 2006, págs. 115-124.
Relation with other characters
Events and locations
