Biography
Jerónima María Inés Astorch era la cuarta descendiente del matrimonio entre Cristóbal Astorch y Catalina, su mujer. Su familia gozaba de una posición acomodada en la Barcelona burguesa; su padre pertenecía al gremio de libreros y, al mismo tiempo, desempeñaba un importante cargo público. Su madre, heredera de una cuantiosa fortuna, fallecía en 1593, por lo que la niña fue entregada a los cuidados de una nodriza de Sarriá. Cuatro años más tarde fallecía también su padre, por lo que la niña permaneció hasta los cuatro años en casa de su niñera.
Cumplidos los nueve años se encarga de su educación uno de sus tutores. En estos años aprende a leer y hacer labores. Desde un primer momento mostró gran interés por los libros, en particular por aquellos que estaban escritos en latín, lengua por la que mostrará siempre especial predilección. A la temprana edad de once años “se siente llamada” a la vida contemplativa y solicita entrar en clausura. Ante la edad de Jerónima María y a instancias del obispo Coloma, es examinada por los jesuitas del colegio de Belén. La opinión es positiva, descubriendo en ella una madurez muy superior a su edad; de esta manera, con la debida autorización, el 16 de septiembre de 1603, antes de cumplir la edad para ser recibida, ingresa en el convento de clarisas capuchinas de Barcelona recién erigido. Desde el momento de su ingreso en clausura cambia su nombre de bautismo por el de María Ángela. [...]
Works
Mi camino interior. Relatos autobiográficos. Cuentas de espíritu. Opúsculos espirituales. Cartas, ed. de L. Iriarte, Madrid, Curia Provincial de Capuchinos de Navarra-Cantabria- Aragón, 1985.
Bibliography
L. I. Zevallos, Vida y virtudes, favores del cielo, milagros de la V. Madre Sor María Ángela Astorch, religiosa capuchina, Madrid, 1733
V. de Peralta, “La venerable sor María Ángela Astorch”, en Estudios Franciscanos, 22 (1919), págs. 426-445
A. Lambert, “Astorch, Vble. Maria Angela”, en M. A. Baudrillart (dir.), Dictionnaire d’Histoire et Géographie Ecclésiastiques, vol. IV, París, Letouzey y Ané, 1930, págs. 1195-1999
“Angela Maria Astorch”, en Lexicon Capuccinum. Promptuarium Historico-Bibliographicum OFMCap (1525-1950), Romae, Biblioteca Collegii Internationalis S. Laurentii Brundusini, 1951, pág. 69
Silvini a Nadro, “Ven. Angela Maria Astorch, monialis OSC Capuccinarum (1592-1665), en Acta et decreta causarum beatificationis et canonizationis OFMCap, Mediolani-Romae, Centro Studi Cappuccini Lombardi, 1964, págs. 71-99
L. Iriarte, “Astorch, María Ángela”, en Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez y J. Vives Gatell (dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Enrique Flórez, 1972, pág. 148
I. Gordillo, “Espiritualidad Eclesial de la Beata María Angela Astorch, Clarisa Capuchina”, en Estudios Franciscanos, 89 (1988), págs. 637-664
V. Serra, “Nous documents sobre les caputxines Isabel i M. Angela Astorch”, en Catalunya. Francescana, 30 (1992), págs. 59-61
L. Iriarte, Beata María Ángela Astorch, clarisa capuchina (1592-1665), Murcia, Monasterio de la Exaltación del SS. Sacramento, 1993
C. G. Cremaschi, “La mística del breviario. B. Maria Angela Astorch (1592-1665)”, en C. G. Cremaschi, Dieci donne nello specchio, Bologna, Edizioni Francescane, 1993, págs. 199- 232
L. Iriarte, “Beata María Ángela Astorch. Ejemplo de espiritualidad litúrgica y eclesial”, en M. Ibáñez Velázquez (ed.), “[...] el Señor me dio hermanos [...]”. Biografías de santos, beatos y venerables capuchinos, vol. I, Sevilla, Conferencia Ibérica de Capuchinos, 1993, págs. 201-220
Ioannes Paulus II, “Litterae Apostolicae. Mariae Angelae Astorch, Moniali Capuccinae, honores Beatorum attribuuntur”, in Acta Apostolicae Sedis, 86 (1994), págs. 473-476
L. Lehmann, “Maria Angela Astorch (1592-1665): Mystikerin des Breviers und der Tat”, en Wissenschaft und Weisheit, 63 (2000), págs. 259-272.
Relation with other characters
Events and locations
