Biografía
Nació en Florencia en 1476, hijo de Lázaro di Pietro, panadero de oficio. Fue según Vasari discípulo de Domenico Ghirlandaio, trabajando en Roma junto a Pinturicchio y, a partir de 1508, con Miguel Ángel en la bóveda de la Capilla Sixtina. De carácter afable y alegre, su compañía era muy frecuentada por Buonarroti que gustaba de su conversación. Según el autor de las Vite, su afición por los placeres limitó su producción artística italiana, si bien lo poco realizado (pinturas perdidas en las iglesias romanas de Sant’Agostino y Santa Trinità) resultaba digno de encomio. Venturi le atribuyó la talla de unas puertas en el baptisterio de Pistoia, fechadas en 1513; y a partir de la información de Vasari, discriminó su intervención en los Apartamentos Borgia del Vaticano, atribuyéndole la Dialéctica en la Sala de las Artes Liberales y la Adoración de los Magos en la de los Misterios. Más recientemente, Sricchia Santoro le ha atribuido un homogéneo grupo de pinturas que revelan a Torni como un seguidor de Piero di Cosimo que fue actualizando su estilo bajo la influencia de Andrea del Sarto, acreditando asimismo un conocimiento de las primeras Vírgenes romanas de Rafael. Estas obras serían la Madonna del Pozzo (Florencia: Uffizi), una Virgen con el Niño y San Juanito (Schloss Vaduz, Sammlungen des Fürsten von Liechtenstein), tres tondos con el mismo tema (dos en los Uffizi y el tercero en Perugia, col. Ranieri di Sorbello), dos Sagradas Familias (Viena: Kunsthistorisches Museum y Florencia: Galleria dell’ Academia) y el Templo de Hércules (Florencia: Museo del Palazzo Davanzati). [...]
Obras
puertas en el baptisterio, Pistoia, 1513
Dialéctica y Adoración de los Magos, Apartamentos Borgia, Vaticano
Madonna del Pozzo, Uffizi, Florencia
Virgen con el Niño y San Juanito, Schloss Vaduz, Liechtenstein
Sagrada Familia, Kunsthistorisches Museum, Viena
Sagrada Familia, Galleria dell’Academia, Florencia
Templo de Hércules, Museo del Palazzo Davanzati, Florencia
talla de la cajonería de la sacristía, Catedral, Granada
reja de madera de la sacristía, Catedral, Granada
retablo de la Santa Cruz, Capilla Real, Granada, 1521
Anunciación, sacristía, Granada
Entierro de Cristo del Museo de Bellas Artes, Granada
con Quijano, capilla de Gil Rodríguez de Junterón, Catedral, Murcia
primer cuerpo de la torre Catedral, Murcia
cabecera, Monasterio de San Jerónimo, Granada.
Bibliografía
G. Vasari, Le vite de’ più eccellenti pittori, scultori, e architettori, a cura di G. Milanesi, vol. 3, Firenze, 1878, págs. 679-682
A. Baquero Almansa, Rebuscos, Murcia, 1902
M. González Simancas, “La Catedral de Murcia. Noticias referentes a su fábrica y obras artísticas”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 29 (1911), págs. 510-538
A. Baquero Almansa, Catálogo de los profesores de las Bellas Artes murcianos, Murcia, Ayuntamiento, 1913
A. Venturi, Storia dell’arte italiana, vol. VII, 2, Milano, Hoepli, 1913, págs. 616 y 639-640
L. de Velasco, Traducción de los Diez Libros de Arquitectura de Vitrubio, F. J. Sánchez Cantón, Fuentes literarias para la Historia del Arte español, vol. I, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas-Centro de Estudios Históricos 1923, págs. 204 y 207-208
E. Tormo, Levante, Madrid, Calpe, 1923
J. M. Ibáñez García, “Don Gil Rodríguez de Junterón”, en Boletín de la Junta del Patronato del Museo de Bellas Artes (Murcia), 4 (1925), págs. 74-81
M. Gómez-Moreno Martínez, La escultura del Renacimiento en España, Florencia / Barcelona, Pantheon / Gustavo Gili, 1931, págs. 55-56
A. Gallego y Burín, La Capilla Real de Granada, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1952, págs. 66-70, 96-97
F. Chueca Goitia, Arquitectura del siglo xvi, Madrid, Plus Ultra, 1953, págs. 221-231
A. Gallego y Burín, Nuevos datos sobre la Capilla Real de Granada, Madrid, 1953, págs. 18-20
F. Zeri, “Il Maestro della Madonna di Manchester”, en Paragone, 43 (1953), págs. 15-27
D. Angulo Íñiguez, La pintura del Renacimiento, Madrid, Plus Ultra, 1954. J. Hernández Perera, Escultores florentinos en España, Madrid, Instituto Diego Velázquez (CSIC), 1957, págs. 24-32
J. M. Azcárate, Escultura del siglo xvi, Madrid, Plus Ultra, 1958, págs. 69-75
A. E. Pérez Sánchez, Murcia-Albacete y sus provincias, Barcelona, Aries, 1961
A. Bonet Correa, Aspectos renacentistas en la Catedral de Murcia, Murcia, Ayuntamiento, 1966
A. de los Reyes, La Catedral de Murcia (Primera mitad del siglo xvi), Murcia, 1968
A. de Bosque, Artistes italiens en Espagne du XIVe siécle aux Rois Catholiques, París, Le Temps, 1969
E. Gómez Piñol, Jacobo Florentino y la obra de talla de la Sacristía de la Catedral de Murcia, Murcia, Universidad, 1970
D. Sánchez-Mesa Martín, Técnica de la escultura policromada granadina, Granada, Universidad, 1971, págs. 68-72
G. Barbé-Coquelin de Lisle, Tratado de arquitectura de Alonso de Vandelvira, Albacete, Caja de Ahorros Provincial, 1977, 2 vols
C. Gutiérrez-Cortines Corral, “Jerónimo Quijano, un artista del Renacimiento español”, en Goya, n.º 139 (1977), págs. 2-11
F. Checa, Pintura y escultura del Renacimiento en España, 1450-1600, Madrid, Cátedra, 1983, págs. 91-93
M. Gómez-Moreno Martínez, Las águilas del Renacimiento español, Madrid, Xarait, 1983, pág. 92
González Blanco y E. Calatayud, “Las sibilas de la capilla del Junterón (Catedral de Murcia). Aproximación al problema ideológico de la teología española del renacimiento”, en Anales de la Universidad de Murcia, 41, n.º 3-4 (1983), págs. 3-19
A. Nieto Fernández, Orihuela en sus documentos I. La Catedral. Parroquias de Santas Justa y Rufina y Santiago, Murcia, Publicaciones del Instituto Teológico de Murcia, Editorial Espigas, 1984
C. Gutiérrez-Cortines Corral, Renacimiento y arquitectura religiosa en la antigua diócesis de Cartagena (Reyno de Murcia, Gobernación de Orihuela y Sierra del Segura), Murcia, Consejería de Cultura y Educación de la Comunidad Autónoma, 1987. V. Nieto, A. J. Morales y F. Checa, Arquitectura del Renacimiento en España, 1488-1599, Madrid, Cátedra, 1989, págs. 123-124 y 142
F. Marías, El largo siglo xvi, Madrid, Taurus, 1989, págs. 279-281
M. Gómez-Moreno Martínez, Sobre el Renacimiento en Castilla. I. Hacia Lorenzo Vázquez. II. En 1a Capilla Real de Granada, Granada, Instituto Gómez-Moreno, 1991, págs. 98-103
M. A. Álvarez del Castillo, “Lázaro de Velasco, pintor de libros de coro de la Catedral de Granada”, en Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 23, 1992, pág. 120
F. Benedettucci, “Maestro della Madonna di Manchester: Pietà”, P. Barocchi (ed.), Il giardino di San Marco. Maestri e compagni del giovanne Michelangelo, Firenze, Silvana Editoriale, 1992, págs. 92-94
A. J. Morales Martínez, “Italia, los italianos y la introducción del Renacimiento en Andalucía” y J. Sáenz de Miera, “Entierro de Cristo, Jacopo Torni”, en Reyes y Mecenas: Los Reyes Católicos-Maximiliano I y los inicios de la Casa de Austria en España, Madrid, Ministerio de Cultura, 1992
F. Sricchia Santoro, “Del Franciabigio, dell’Indaco e di una vecchia questione”, en Prospettiva, 71 (1993), págs. 12- 33
A. Vera Botí, La torre de la catedral de Murcia: de la Teoría a los resultados, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 1993
J. M. Pita Andrade, “La arquitectura y la decoración del templo”, A. Calvo Castellón, “Pinturas italianas y españolas”, J. M. Gómez-Moreno Calera, “El coro” y M. A. León Coloma, “La Lonja”, en J. M. Pita Andrade (coord.), El libro de 1a Capilla Real, Granada, Ediciones Miguel Sánchez, 1994, págs. 61, 218 y 221-222, 232-233, 249-250 respect.
J. Torres Fontes (ed.), La Catedral de Murcia VI Centenario, Murcia, Real Academia de Alfonso X el Sabio, 1994
D. Sánchez-Mesa Martín, “Una obra maestra poco conocida: El Cristo de San Agustín de Jacobo Florentino”, en Estudios de Arte. Homenaje al profesor Martín González, Valladolid, 1995, págs. 439-446
J. J. López Guadalupe Muñoz, “Un crucificado italiano en España: el Cristo de San Agustín de Granada”, en Academia, 84 (1997), págs. 423-450
C. Tessari, “Clientela de estado, usos artísticos y representación en la época de Carlos V”, en Carlos V. Las armas y las letras, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, págs. 228-230
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, Akal, 2001, págs. 271-272
E. Gómez Piñol, “Los retablos de San Isidoro del Campo y algunas atribuciones escultóricas derivadas de su estudio”, en San Isidoro del Campo (1301-2002), fortaleza de la espiritualidad y santuario del poder, Santiponce, Junta de Andalucía, 2002, págs. 134 y ss.
C. Gutiérrez-Cortines Corral, “Ciudad y arquitectura en el siglo xvi” y P. A. Galera Andreu, “Pila bautismal”, en La luz de las imágenes Orihuela, Generalitat Valenciana / Obispado de Orihuela Alicante, 2003
J. Calvo, J. Rabasa Díaz, E. López Mozo y A. Alonso Rodríguez, Cantería renacentista en la Catedral de Murcia, Murcia, Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, 2005
C. Belda Navarro y E. Hernández Albaladejo, Arte en la región de Murcia. De la Reconquista a la Ilustración, Murcia, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2006. M. A. León Coloma, “La escultura en la Catedral de Granada”, en La catedral de Granada: la Capilla Real y la iglesia del Sagrario, vol. II, Granada, Cabildo de la Catedral, 2007, pág. 252
M. A. León Coloma, “El Crucificado en San Agustín”, en F. J. Martínez Medina et al. (eds.): Granada Tolle, lege, Granada, Provincia Santo Tomás de Villanueva Agustinos Recoletos, 2009, págs. 231-263.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
