Biografía
‘Ā’iša bint Aḥmad pertenece a una familia cordobesa rica, noble y poderosa, con sólidas relaciones de parentesco con otras familias de hombres de letras. Varios de sus miembros destacan como poetas, ulemas o médicos al menos desde el siglo X hasta el siglo XIII.
Recibió sin duda una formación muy esmerada, quizá en compañía de su hermano Muḥammad b. Aḥmad (m. 380/990), quien completó su educación en Oriente pero, a su vuelta, parece haber preferido las disciplinas literarias a las jurídicas. ‘Ā’iša se mantuvo siempre interesada por las ciencias religiosas, además de por la literatura y la poesía, y poseía una biblioteca bien surtida de obras de todas estas materias, pues le gustaba coleccionar libros, algunos de los cuales había copiado ella misma. Ibn Sa‛īd —citado por al-Maqqarī— la considera mejor dotada para la poesía que otros parientes suyos, como su tío Abū ‛Abd Allāh al-Ṭabīb (el médico).
Su fortuna personal le permitió moverse con seguridad en los círculos próximos al poder, aunque sólo hay constancia de su relación con la familia de Almanzor (al-Manṣūr b. Abī ‛Āmir). Ibn Ḥayyān (m. 469/1076) subraya su conciencia de clase, ligada a su riqueza, dos razones que explican que no quisiera casarse –una postura un tanto insólita en la sociedad musulmana de su tiempo, y por eso se menciona en las fuentes árabes–, por considerar inferiores a muchos de sus posibles pretendientes. También habla de su elocuencia y su prestigio, que le abrían todas las puertas, de manera que sus quejas, cuando exponía sus necesidades a los poderosos, nunca eran desoídas, ni su mediación, si la ofrecía, era rechazada. Es una de las escasas poetisas de al-Andalus que componen panegíricos de los gobernantes, en su caso, dignatarios de la administración ‛āmirí. [...]
Obras
[“Poemas”] en T. Garulo, Dīwān de las poetisas de
al-Andalus, Madrid, Hiperión, 1986, págs. 56-58 y M.ª
J. Rubiera, Poesía femenina hispanoárabe, Madrid, Editorial
Castalia, 1990, págs. 85-88
Bibliografía
Ibn Baškuwāl, Kitāb al-Ṣila, ed. de F. Codera, Madrid,
1882-1883, n.º 1.412
Al-Suyūṭī, Nuzhat al-Ŷulasā’ fī aš‛ār al-nisā’, ed. de Ṣalāḥ
al-Dīn al-Munaŷŷid, Beirut, Dār al-Kitāb al-Ŷadīd, 1978, págs. 54-55
Al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus al-raṭīb, ed. de Iḥsān ‛Abbās, Beirut, Dār Ṣādir, 1388/1968, vol. IV, pág. 290
‛U. R. Kaḥḥāla, A‛lām al-nisā’ fī ‛ālamay al-‛arab wa-l-Islām,
vol. III, Beirut, Mu’assasat al-Risāla, 1982, pág. 6
Mª. L. Ávila, "Las mujeres "sabias" en al-Andalus", en M.ª J. Viguera (ed.), La mujer en al-Andalus. Reflejos históricos de su actividad y categorías sociales, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid – Sevilla, Editoriales Andaluzas Reunidas, 1989, n.º 4
J. Lirola Delgado, "‛Ā’iša bint Aḥmad", en J. Lirola Delgado y J. M. Puerta Vílchez (dirs.), Enciclopedia de al-Andalus. Diccionario de autores y obras andalusíes, vol. I, Granada, El Legado Andalusí, 2002, pág. 53
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
