Biography
José Gambino es el escultor que introdujo en Galicia los presupuestos estéticos del rococó al tiempo que renovó la escultura gallega con cambios iconográficos que perduraron, a través del taller, hasta la segunda mitad del siglo XIX.
Su familia es de ascendencia italiana, de Génova, en donde su abuelo era escultor, formando parte de la escuela genovesa y ligado probablemente al taller de Ercole Ferrata. Su padre, Jacobo Gambino, era especialista en la fabricación de papel y llegó a Galicia procedente de Génova junto con su socio Bartolomé Piombino, hijo de los duques de Nocette, para fundar la primera fábrica gallega de papel en el Faramello, cerca de Padrón. Su juventud transcurrió entre la fábrica y el pazo del Faramello construido como vivienda para las dos familias y en el que se encuentran sus primeras obras, en las que, pese a su ingenuidad, muestran ya su habilidad en la talla de madera, piedra y marfil. En ellas se puede apreciar también el conocimiento de composiciones diferentes a las existentes en ese momento en Santiago, y que él ya emplea como en la Inmaculada de marfil realizada en 1733 (M. Álvaro López: Los primeros años del escultor José Gambino, 2003). Esas composiciones las conoció a través de estampas de obras italianas propiedad de su abuelo y que llegaron con el equipaje paterno junto con útiles para trabajar diferentes materiales. [...]
Works
San Antonio, convento de San Antonio de Herbón, Padrón, 1745-1749
San Esteban, capilla del pazo de Oca, Pontevedra, 1750
San Famiano, monasterio de Oseira, Orense, 1753-1756
Santiago peregrino, sala capitular de la catedral de Santiago de Compostela, 1754
San José, colegio de las Huérfanas, Santiago de Compostela, 1756
San Miguel Arcángel, convento del Carmen de Arriba, Santiago de Compostela, 1756-1758
Cristo Crucificado, convento de San Antonio de Herbón, Padrón, 1758
Relieve de San Rafael, monasterio de San Martín Pinario, Santiago de Compostela
Asunción de María, colegio de las Huérfanas, Santiago de Compostela, 1758-1760
Retablo de la Inmaculada, monasterio de San Martín Pinario, Santiago de Compostela, 1760-1765
San Roque, Santa Columba de Cordeiro, Padrón, 1763
Santiago Matamoros, frontón del palacio Rajoy, Santiago de Compostela, 1774.
Bibliography
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario de los más ilustres profesores de las bellas artes de España, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1800
M. Murguía, El arte en Santiago durante el siglo XVIII, Madrid, Tipografía Ricardo Fe, 1884, págs. 73-87
A. Rey Escariz, “El retablo del altar mayor de Sobrado”, en Boletín Real Academia Gallega, t. XII (1922)
J. Couselo Bouzas, Galicia artística en el siglo XVIII y primer tercio del XIX, Santiago, Imprenta del Seminario, 1932, págs. 359-368
R. Otero Túnez, “El retablo mayor de San Martín Pinario”, en Cuadernos de Estudios Galegos, t. II (1956), págs. 229-238
“Los retablos del crucero de San Martín Pinario”, en Boletín de la Universidad Compostelana, t. 3 (1956), págs. 64 y ss.
“La Inmaculada Concepción en la escultura santiaguesa”, en Compostellanum, t. I (1956), págs. 205-235
“El retablo mayor de Sobrado y el Neoclasicismo”, en Cuadernos de Estudios Gallegos, t. XXXIV (1960), págs. 337-347
A. Cid Rumbao, Crónica y guía del monasterio de Oseira, Orense, 1972
M. Álvaro López, El convento de San Antonio de Herbón, Santiago, 1979 (inéd.)
G. Gende Franqueira, “El arte religioso en la Mahia”, en Fundación Universitaria Española (1981), pág. 313
M. Álvaro López, “Breve reseña histórica sobre el convento de San Antonio de Herbón”, en Boletín Auriense, t. XIII (1983), págs. 199-220
Limia Gardón, “La escultura en el monasterio de Oseira en la Edad Moderna”, en Actas del segundo coloquio galaico-minhoto, Santiago, 1984, págs. 97- 113
J. M. García Iglesias, Galicia, tiempos de Barroco, La Coruña, Fundación Caixa Galicia, 1990
M. C. Folgar de la Calle, “Retablo mayor de San Martín Pinario”, en Galicia no Tempo, Santiago, Consellería de Cultura e Xuventude, Arzobispado de Santiago, Diócesis de Galicia, 1991
VV. AA., Galicia no tempo, catálogo de exposición, Santiago, Consellería de Cultura e Xuventude, Arzobispado de Santiago, Diócesis de Galicia, 1991, págs. 325-331
J. M García Iglesias, “El barroco”, en Galicia proyecto Hércules, t. XIV, La Coruña, Editorial Hércules, 1995, págs. 323-335
R. Otero Túnez, “Aportaciones de Gambino al retablo mayor de San Antonio de Herbón”, en VV. AA., Estudios de arte, Homenaje al Profesor Martín González, Valladolid, Universidad, 1995, págs. 397 y ss.
J. M. López Vázquez, “La arquitectura Neoclásica”, en Galicia proyecto Hércules, La Coruña, Editorial Hércules, 1996
“La expresión artística de la devoción”, en VV. AA., Galicia Terra única, catálogo de exposición, Santiago, Xunta de Galicia, Consellería de Cultura e Comunicación Social, D.L., 1997
B. J. Quijada Morandeira, Las obras de la catedral de Santiago desde 1751 a 1800. Aportación documental, La Coruña, Diputación, 1997
M. Álvaro López, José Gambino, Vigo, Editorial Galaxia, 1997
R. Otero Túnez, “Gambino, José”, en S. Cañada (ed.), Gran enciclopedia gallega, t. XV, Lugo, El Progreso Diario de Pontevedra, 1999
M. Álvaro López, “Los primeros años del escultor José Gambino”, en Boletín Auriense, t. XXXII (2003), págs. 139-157.
Relation with other characters
Events and locations
