Biography
Pasó sus primeros años en Piloña (Asturias) y en Torazo (Cabranes, Asturias). Su familia se trasladó a Madrid, donde María Josefa Canellada estudió el bachillerato. Cursó la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad Central. La Guerra Civil interrumpió sus estudios, que reanudó más tarde. Durante la Guerra Civil trabajó como enfermera, primero en el hospital de sangre de Madrid y después en Ocaña; de este trabajo queda testimonio en su obra de creación Penal de Ocaña. En 1942 hizo la licenciatura bajo la dirección de Dámaso Alonso. Completó su formación en la Universidad de Coimbra con Armando Lacerda en la disciplina de Fonética. De este período arranca su conocimiento de la lengua portuguesa y su trabajo Comportamientos tonales vocálicos en español y en portugués, en colaboración con Armando Lacerda. En 1943 se doctoró en Filología Románica con un trabajo pionero, El bable de Cabranes, el primer trabajo hecho en España sobre el asturiano, trabajo de obligada referencia por su profundidad y rigor. [...]
Works
El bable de Cabranes, Madrid, S. Aguirre impresor, 1944 (Revista de Filología Española, Anejo XXXI)
con A. de Lacerda, Comportamientos tonales vocálicos en español y portugués, Madrid, S. Aguirre impresor, 1945 (Revista de Filología Española, Anejo XXXII)
con M. Torga, Bichos, Madrid, Ínsula, 1946
Tirso de Molina, Comedias, vol. II, pról. y notas de ~ y A. Zamora Vicente, Madrid, Espasa Calpe, 1947
con D. Alonso y A. Zamora, “Vocales andaluzas (Contribución al estudio de la fonología peninsular)”, en Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), IV (1950), págs. 209-230
Penal de Ocaña, Madrid, Bullón, 1965
“Vocales caducas en español mexicano”, en NRFH, XIV (1960), págs. 221-241
Antología de textos fonéticos, Madrid, Gredos, 1965
A. Torquemada, Manual de escribientes, ed. de ~ y A. Zamora Vicente, Madrid, Real Academia Española, 1970
“Sobre el ritmo de la prosa enunciativa en Azorín”, en Boletín de la Real Academia Española, LII (1972), págs. 45-77
“Más sobre el ritmo de los versos españoles: pies”, en Archivum, XXV (1975), págs. 131-134
L. Fernández, Farsas y Églogas, ed. de ~, Madrid, Castalia, 1976
“Sobre el ritmo de los versos españoles”, en Revista de Dialectología y Tradiciones populares, XXXII (1976)
G. Freyre, Más allá de lo moderno, trad. de ~, Madrid, Espasa Calpe, 1977
Cuentos populares asturianos, Salinas, Ayalga, 1978
Refranero del Marqués de Santillana, Madrid, Magisterio, 1980
Montesín, Salinas, Ayalga, 1980
El pastorín, Madrid, 1982
Leyendas, cuentos y tradiciones, Salinas, Ayalga, 1983
“Notes de la entonación asturiana”, en Lletres Asturianes, 10 (1984), págs. 23-26
con J. Kuhlmann Madsen, Pronunciación del español. Lengua hablada y literaria, Madrid, Castalia, 1987
“Sobre el acento español”, en VV. AA., Homenaje a Alonso Zamora Vicente, vol. I, Madrid, Castalia, 1988, págs. 369-371
“Observaciones sobre la traducción en asturiano”, en Lletres Asturianes, 28 (1988), págs. 23-29
“Sobre vocales asturianas”, en Lletres Asturianes, 31 (1988), págs. 57-60
Malia, Mariantia y yo (Memorias), Uviéu, Alvizares Llibros, 1990
con B. Pallares, Refranes. 700 refranes españoles con sus correspondientes daneses, Copenhaguen, University of Copenhaguen-Museum Tusculanum Press, 1997
Refranero español. Refranes, clasificación y uso, Madrid, Castalia, 2001.
Bibliography
B. Pallares, P. Peira y J. Sánchez Lobato (eds.), Sin fronteras. Homenaje a María Josefa Canellada, Madrid, Editorial Complutense, 1994
X. C. Busto (coord.), María Josefa Canellada (1913-1995), Oviedo, Conseyería d’Educación y Cultura, 2002 (bibl., págs. 33-38).
Relation with other characters
Events and locations
