Biography
Nacido en Talavera de la Reina, fue hijo de Pedro Suárez de Talavera y de Catalina Carvajal. Colegial del Mayor de Cuenca, se licenciaba en ambos derechos (in utroque iure) en la Universidad de Salamanca, en la que ocupaba cátedra. Finalizados sus estudios, contraía nupcias con Ana Girón, sobrina de García de Loaysa. De este matrimonio nacía su único hijo, García Suárez de Carvajal, pero esta unión fue breve y, consumada la viudedad, adoptó el estado eclesiástico. Canónigo doctoral y arcipreste de Caracena en la iglesia de Sigüenza, la protección de García de Loaysa facilitaba su promoción a la prelacía de Lugo. Su integración en el grupo clientelar del mismo propiciaba igualmente su nombramiento como consejero de Indias el 15 de junio de 1529. En este sentido, Suárez de Carvajal contaba con experiencia en el desempeño de diversos cargos en la administración de la Monarquía, puesto que había sido corregidor y alcalde mayor de su población natal durante la revuelta comunera, y había ocupado plaza de oidor en las Chancillerías de Granada (1526-1529) y Valladolid (1529). De igual modo, pasaba a ser miembro del Consejo de la emperatriz, organismo al que se mantuvo vinculado hasta que se produjo la muerte de doña Isabel. [...]
Bibliography
Colección de Documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de Ultramar, Serie II, vol. 14, Madrid, Real Academia de la Historia, 1923
E. Schäfer, El Consejo Real y Supremo de las Indias, Sevilla, Impr. Carmona, 1935, 1947
“La Casa de la Contratación de las Indias de Sevilla durante los siglos XVI y XVII”, en Archivo Hispalense 13 (1945), págs. 149-162
M. R. Pazos, El episcopado gallego a la luz de los documentos romanos. III. Obispos de Lugo y Mondoñedo, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1946, págs. 13-34
J. Goñi Gaztambide, “Los cuestores en España y la regalía de las indulgencias”, en Hispania Sacra (HS), 2 (1949), págs. 3-45, 285-310
F. Rubio, “Las noticias referentes a América contenidas en el manuscrito V-II-4 de la biblioteca de El escorial”, en Revista de Indias 11 (1951), págs. 111-121
M. C. Mazario Coleto, Isabel de Portugal. Emperatriz y reina de España, Madrid, CSIC, 1951
J. Goñi Gaztambide, Historia de la bula de la Cruzada en España, Vitoria, Seminario, 1958
R. Rodríguez Raso, Maximiliano de Austria, gobernador de Carlos V en España, Madrid, CSIC, 1963
P. Girón, Crónica Del emperador Carlos V, Madrid, CSIC, 1964
R. Carande, Carlos V y sus banqueros. La vida económica de Castilla (1516-1556), Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1965-1967
J. L. Gonzaléz Novalín, El Inquisidor General Fernando de Valdés (1483-1568), Oviedo, Universidad, 1968
J. Pérez de Tudela, “El presidente Loaysa, la Real Provisión de Granada y las Leyes Nuevas”, en El Consejo de Indias en el siglo XVI, Valladolid, Universidad, 1970, págs. 49-60
V. Beltrán de Heredia, Cartulario de la Universidad de Salamanca, Salamanca, Universidad, 1971
S. A. Zavala, La encomienda indiana, México, Porrúa, 1973
A. Heredia Herrera, Catálogo de consultas del Consejo de Indias, Madrid, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1972
M. Fernández Álvarez (ed.), Corpus Documental de Carlos V, Salamanca, CSIC, 1973
R. J. Dworkoski, The Council of the Indies in Spain, 1524-1558, Columbia University, PH. D., 1979
H. Keniston, Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V, Madrid, Castalia, 1980
A. A. Ruiz Rodríguez, “Algunos miembros de la incipiente Real Chancillería granadina relacionados con las Indias”, en Andalucía y América en el siglo XVI, t. I-2, Sevilla, 1983, págs. 207-222
t. de Azcona, “Estado e iglesia a la luz de las asambleas del clero en el siglo XVI”, en VV. AA., Actas del Congreso Internacional Teresiano, Salamanca, 1984, págs. 297-330
M. Ulloa, La hacienda Real de Castilla en el reinado de Felipe II, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1986
P. Gan Jiménez, La Real Chancillería de Granada (1505-1834), Granada, Centro de Estudios históricos de Granada, 1988
J. Martínez Millán, “Elites de poder en tiempos de Felipe II”, en Hispania 49 (1989), págs. 111-179
L. carpintero aguado, “Iglesia y Corte castellana en el siglo XVI: contribución y tributos”, en HS 41 (1989), págs. 547-567
J. Martínez Millán y C. J. de Carlos Morales, “Los orígenes del Consejo de Cruzada (siglo XVI)”, en Hispania, 51 (1991), págs. 901-932
D. M. Sánchez, El deber de consejo en el Estado Moderno. Las juntas “ad hoc” en España (1471-1665), Madrid, Polifemo, 1993
C. J. de Carlos Morales, El Consejo de Hacienda de Castilla, 1523-1602, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1996.
Relation with other characters
Events and locations
