Biography
Dos proyectos sobresalientes le fueron atribuidos desde antiguo: el Panteón Real de El Escorial y la Cárcel de Corte de Madrid. Sin embargo, la investigación ha demostrado que ninguno de los dos edificios pertenece a Crescenzi si bien en el primero de ellos desarrolló sus espléndidas dotes de decorador. La traza del proyecto del Panteón Real de El Escorial se debe al arquitecto principal de Felipe II Juan Gómez de Mora, siendo trazada en 1617, el mismo año en el que Giovanni Battista emprendía su viaje a la Corte española. La Cárcel de Corte fue proyecto impulsado por Carlos V y confiado su diseño a Alonso de Covarrubias en 1541, siendo también el arquitecto del Rey, Juan Gómez de Mora, quien en 1629 reestructuraba el monumento modificando alguna de sus partes más sustantivas.
El viaje a Madrid de Crescenzi representa el final de su carrera, si es que en Roma tuvo un principio y desarrollo práctico. Crescenzi permaneció en España unos quince años: tras llegar a Madrid en 1617, regresó de inmediato a Roma para volver en 1620 a Madrid, donde murió confirmándose que durante ese tiempo fue decorador, arquitecto, contratista, marchante, coleccionista y superintendente, además de docente, mecenas y cortesano. [...]
Works
colaboración en las obras de decoración del Panteón Real, El Escorial (Madrid), 1620 y post.
colaboración en las obras de decoración del palacio del Buen Retiro, Madrid.
Sources
Archivo Histórico Nacional, Consejo de Órdenes, OM, Expedientillos, n.º 1194 y OM, Caballeros de Santiago, exp. 2209.
Bibliography
G. Baglione, Le vite de’pittori, scultori, architetti ed intagliatori: dal potificato di Gregorio XIII 1572 in fino a tempi di Papa Urbano VIII nel 1642, Napoli, 1733
J. J. Martín González, “El Panteón de San Lorenzo de El Escorial”, en Archivo Español de Arte (1959), págs. 199-213
J. M. Azcárate, “Datos para las biografías de los arquitectos de la Corte de Felipe IV”, en Revista de la Universidad de Madrid, XI (1962), págs. 517-546
F. Navarro Franco, “El Real Panteón de San Lorenzo de El Escorial”, en VV. AA., Centenario de la Fundación del Monasterio, Madrid, Patrimonio Nacional-Aguilar, 1963
J. J. Martín González, “Nuevos datos sobre la construcción del Panteón de El Escorial”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de Valladolid (1969)
C. Volpe, Una proposta per Giovanni Battista Crescenzi, Firenze, Sansoni, 1973
R. Taylor, “Juan Bautista Crescencio y la arquitectura cortesana española (1617-1635)”, en Academia, Boletín de la Real Academia Española, n.º 48 (1979)
V. Tovar Martín, “Significación de Juan Bautista Crescencio en la arquitectura española del siglo xvii”, en Archivo Español del Arte, n.º 215 (1981), págs. 297-318
Arquitectura madrileña del siglo xvii: (datos para su estudio), Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1983
P. G. Cherri, “La intervención de Juan Bautista Crescenzi y las pinturas de Antonio de Pereda en un retablo perdido”, en Archivo Español de Arte, t. 60, n.º 239 (1987), págs. 299-306
A. Bustamante García, “El panteón del Escorial: papeletas para su historia”, en Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, n.º 4 (1992), págs. 161-216
V. Tovar Martín, “Instituciones, cargos y competencias para el desarrollo de la arquitectura cortesana (siglos xvii y xviii)”, en Actas del Congreso Nacional ‘Madrid en el contexto de los Hispánico desde la Épocas de los Descubrimientos’, Madrid, Universidad Complutense, Departamento de Historia del Arte, 1994, págs. 355-372
A. Bonet Correa, “El palacio y los jardines del Buen Retiro”, en Militaria. Revista de cultura militar, n.º 9 (1997), págs. 19-28
D. Suárez Quevedo, “Centenarios de Vignola (2207) y Palladio (2008): apuntes, acentos”, en Anales de Historia del Arte, n.º 18 (2008), págs. 271-316.
Relation with other characters
Events and locations
