Biography
La procedencia de Pedro de Navarra no parecía la más adecuada para servir al Emperador, dado que era primogénito de Don Pedro, mariscal de Navarra y jefe de la facción agramontesa en aquel reino, opuesta a los beamonteses, encabezados por el conde de Lerín, condestable de Navarra. Los primeros se opusieron a la incorporación del reino a la Corona de Castilla y el mariscal guardó su fidelidad a los Albret, en un revuelto panorama político. En marzo de 1516 había capitaneado de esta manera una intentona para devolver el reino a la dinastía que consideraba legítima, y ello le valió quedar preso en Atienza y posteriormente en Simancas, bajo tutela del duque de Alburquerque. En esta última fortaleza falleció en 1523, en oscuras circunstancias, tras una nueva negativa a jurar fidelidad al Emperador. Su hijo y heredero decidió no seguir el mismo camino, pero tenía que demostrar previamente su fidelidad a los Habsburgo, a lo que ayudó la resolución de Carlos I de integrar en su servicio a los miembros de las diferentes facciones del reino, de cara a su pacificación. La recuperación de Fuenterrabía le valió a Pedro de Navarra el reconocimiento regio, y con él llegó el servicio administrativo, iniciado bajo el manto del cardenal Tavera, y en el que mostró tanto su procedencia social nobiliaria, como su gran disposición ejecutiva. Ocupó así los cargos de corregidor de Córdoba (1530-1532), Toledo (1532-1537), asistente de Sevilla (1537-1542 y 1544-1547) y, con Tavera ya fallecido, gobernador de Galicia (1548-). [...]
Bibliography
M. Fernández Álvarez (ed.), Corpus Documental de Carlos V, vol. III, Salamanca, Universidad, 1977, docs. DXIX, DXXXIX, DLXIII, DLXXXIV, DLXXXVII, DXCIX, págs. 631-632, págs. 383, 444, 531-532, 608, 631-632 y 666
E. Pedraza Ruiz, “Corregidores toledanos”, en Toletum, 8 (1977), pág. 166
A. de Vargas Zúñiga, marqués de Sieteiglesias, “Los Trece de la Orden de Santiago. Catálogo biográfico”, en Hidalguía (1979), pág. 565
L. P. Wright, “Las Órdenes Militares en la sociedad española de los siglos XVI y XVII. La encarnación institucional de una tradición histórica”, en J. H. Elliott (ed.), Poder y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, Crítica, 1982, pág. 39
F. Barrios, El Consejo de Estado de la Monarquía Española 1521-1812, Madrid, Consejo de Estado, 1984, pág. 317
F. Fernández Izquierdo, La Orden Militar de Calatrava en el siglo XVI, infraestrutura institucional, sociológica y prosopografia de sus caballeros, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992, pág. 137
A. Floristán Imizcoz, “Lealtad personal, fidelidad nacional y fe religiosa. Reflexiones morales en torno a la conquista de Navarra”, en VV. AA., Monarquía, Imperio y Pueblos en la España Moderna (actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Alicante 27-30 de mayo de 1996), Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo - Universidad de Alicante, 1997, págs. 343-352
S. Fernández Conti, Los Consejos de Estado y Guerra de la Monarquía Hispana en tiempos de Felipe II, 1548-1598, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1998, pág. 44
J. Martínez Millán y C. J. de Carlos Morales (dirs.), Felipe II (1527-1598). La configuración de la Monarquía Hispánica, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1998
F. J. Aranda Pérez, “‘Nobles, discretos varones que gobernáis Toledo’. Una guía prosopográfica de los componentes del poder municipal en Toledo durante la Edad Moderna (Corregidores, dignidades y regidores)”, en F. J. Aranda Pérez (coord.), Poderes intermedios, poderes interpuestos. Sociedad y oligarquías en la España Moderna, Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha, 1999, págs. 227-310, pág. 235
J. Martínez Millán (dir), La corte de Carlos V (2.ª parte). Los Consejos y Consejeros de Carlos V, vol. III, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000.
Relation with other characters
Events and locations
