Biography
La importancia de los antepasados de Hernando de Vega en el servicio real databa del bajo medievo, y se derivó de la ayuda que prestaron al infante don Fernando de Trastámara, quien supo retribuirlos como a otros servidores castellanos y, entre otros bienes, con mercedes territoriales. Así, Fernán Gutiérrez de Vega, recibió como recompensa en 1412 la villa de Grajal, en la tierra de Campos, que se convirtió en el solar de la familia. En el mayorazgo establecido por el primer poseedor y su mujer María Rodríguez de Escobar, otorgado con facultad real de Juan II de 18 de enero de 1427, adjudicaron al citado mayorazgo, la villa de Vellaco, los lugares de Pozuelo, Torre, Castil de Vella, Villalinvierno, Valverde y Robledillos y las heredades y casas en el lugar de Villahán, aldea de Tordesillas. Puede que este desahogo patrimonial evitase a Hernando de Vega emprender estudios, pues no se ha encontrado —por el momento— vestigio de su paso por alguna institución universitaria, en abono de lo cual cabe decir que en la documentación oficial nunca se le otorga título académico. Ello no le impidió atraerse la confianza de los Reyes Católicos por su decidida actuación en la guerra de sucesión castellana y en la de Granada, al punto que Zurita le incluyó entre los personajes de mayor confianza para el Rey Católico. Como señaló Caro de Torres, “fue gran servidor de los dichos reyes. Hallóse en la batalla de Toro, y en las demás q. huvo con los portugueses, llevando mucha gente de vassallos y parientes a la conquista del reyno de Granada”. En premio, actuó como juez de residencia y corregidor en Asturias entre 1493 y 1494. [...]
Bibliography
F. Caro de Torres, Historia de las Ordenes Militares de Santiago, Calatrava y Alcántara desde su fundación hasta el rey Don Filipe Segundo administrador perpetuo dellas, Madrid, 1629, fol. 102v.
G. Fernández de Oviedo, Las quinquagenas de la nobleza de España, ed. de V. de la Fuente, Madrid, Real Academia de la Historia, 1880, pág. 378
A. Rodríguez Villa (comp.), “El emperador Carlos V y su Corte (1522-1539)”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 43 (1903), pág. 64 y 194-195
Marqués del Saltillo, Juan de Vega, embajador de Carlos V en Roma (1543-1547), Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1946, págs. 17-19
L. Salazar y Castro, Los comendadores de la Orden de Santiago, vol. II, Madrid, Patronato de la Biblioteca Nacional, 1949, págs. 142-143, 219, 476-477, 628 y 666
M. C. Mazario Coleto, Isabel de Portugal, emperatriz y reina de España, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1951, pág. 28
F. Tuero Bertrand, “Corregidores del Principado”, en Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 77 (1972), pág. 641
H. Keniston, Francisco de los Cobos. Secretario de Carlos V, Madrid, Castalia, 1980, págs. 40, 42, 51, 54, 58, 64, 70, 72-73, 80, 82-83, 115 y 376
F. de Zúñiga, Crónica burlesca del Emperador Carlos V, ed. de D. Pamp de de Avalle Arce, Barcelona, Crítica, 1981, pág. 135
L. P. Wright, “Las Órdenes Militares en la sociedad española de los siglos XVI y XVII. La encarnación institucional de una tradición histórica”, en J. H. Elliott (ed.), Poder y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, Crítica, 1982, pág. 39
E. Postigo Castellanos, “El Consejo de las Órdenes Militares: fundación y reformas de Carlos V”, en Hispania Sacra, 80 (1987), págs. 537-565 (espec., pág. 540)
M. Lunenfeld, Los Corregidores de Isabel la Católica, Barcelona, Labor, 1989, pág. 109
J. Martínez Millán y C. J. de Carlos Morales, Felipe II (1527-1598). La configuración de la Monarquía Hispana, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1998, pág. 22
J. Martínez Millán (dir), La corte de Carlos V (2.ª parte). Los Consejos y Consejeros de Carlos V, vol. III, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000.
Relation with other characters
Events and locations
