Biography
Conviene advertir antes de iniciar esta biografía que se trata del sultán que hasta hace pocos años se identificaba, de forma provisional, como Muḥammad X el Cojo, pero gracias a la edición de una nueva fuente árabe de época nazarí, la Ŷunnat al-riḍà de Ibn cĀṣim (m. 1453), se descubre que se trata realmente de Yūsuf b. Aḥmad, al que las crónicas castellanas denominan solo como “el infante Cojo”. Su correcta identificación supone, entre otras modificaciones, la rectificación de la antigua denominación de tres sultanes posteriores: Muḥammad XI al-Ṣagīr, el Chiquito, (pasa a ser Muḥammad X), Muḥammad XII, Boabdil (pasa a ser Muḥammad XI) y Muḥammad XIII al-Zagal (pasa a ser Muḥammad XII).
Se desconoce su fecha de nacimiento, pero a través de diversos datos de la vida de su padre —nació hacia 1380 o a la largo de esa década— y la suya propia —en 1431 ya dirigió el ejército andalusí en la importante batalla de la Higueruela— cabe situarla aproximadamente en el primer decenio del siglo XV. [...]
Bibliography
P. de Gayangos, “De los Beni Nasr ó Naseríes de Granada”, en Ilustraciones de la Casa de Niebla por Alonso Barrantes Maldonado, Memorial Histórico Español, X, Madrid, Real Academia de la Historia, 1857, vol. II, apéndice B, págs. 560-562
E. Lafuente y Alcántara, Inscripciones árabes de Granada, precedidas de una reseña histórica y de la genealogía detallada de los reyes Alahmares, Madrid, Imprenta Nacional, 1859 [ed. B. López García, (comp.), Textos y obras clásicas sobre la presencia del Islam en la historia de España, CD-ROM, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1998], pág. 74
Á. García de Santa María, Crónica de don Juan II de Castilla (1420-1434), Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España (CODOIN), 99-100. Madrid, 1891, vol. II, págs. 364-366
M. Gaspar Remiro, “Documentos para la historia del reino granadino. Nombramiento de Alcaide de Almería dado por el rey de Granada Yúsuf, hijo del infante Ahmed, á favor de Abul-cásim Mohamed El Regí”, en Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2 (1912), págs. 18-23
M. Gaspar Remiro, “Con motivo del Romancero. Investigaciones sobre los reyes nazaríes de Granada. ¿Quién fué el sultán Yuzef Aben-Almaul o Aben-Almao de nuestras crónicas?”, en Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 4 (1914), págs. 146-147
P. Carrillo de Huete, Crónica del Halconero de Juan II, ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Espasa Calpe, 1946, págs. 122, 119, 487-488, passim
L. Barrientos, Refundición de la crónica del Halconero por el Obispo don Lope Barrientos, ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Espasa Calpe, 1946, págs. 127, 128
L. Seco de Lucena Paredes, “Una rectificación a la historia de los
últimos naṣrīes”, en Al-Andalus, 17 (1952), págs. 153-163
Crónica del rey don Juan, segundo deste nombre en Castilla y en Leon, en Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio hasta los Católicos don Fernando y doña Isabel, ed. C. Rosell, Biblioteca de Autores Españoles, 68, Madrid, Atlas, 1953, vol. II, págs. 503, 638, 650, passim
L. Seco de Lucena Paredes, “Más rectificaciones a la historia de los naṣrīes.
Un sultán llamado Muḥammad el Chiquito”, en Al-Andalus, 24 (1959),
págs. 281-282
H. Livermore, “Notas sobre la historia de Granada. El segundo Rey Chico,
Muḥammad XI, y la sucesión de la casa de Abū Naṣr Sacd. 1452-1456”,
en Al-Andalus, 28 (1963), pág. 332
Historia de la Casa Real de Granada, ed. J. de Mata Carriazo, “La “Historia de la Casa Real de Granada”, anónimo castellano de mediados del siglo XVI”, en J. de Mata Carriazo, En la frontera de Granada. Homenaje al profesor Carriazo: I, Sevilla, Facultad de Filosofía y Letras, 1971 [reimp. de Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 6 (1957), págs. 7-56], págs. 178-179
L. Seco de Lucena Paredes, “El ejército y la marina de los nazaríes”, en Cuadernos de la Alhambra, 7 (1971), pág. 40
M. cA. A. cInān, Nihāyat al-Andalus
wa-ta’rīj al-carab al-mutanaṣṣirīn, El Cairo, Laŷnat al-Ta'līf
wa-l-Tarŷama wa-l-Našr, 1987 (reimp. 19663), págs. 162-164
R. Arié, L'Espagne musulmane au temps des naṣrides (1232-1492),
París, De Boccard, 1973, (reimp. con addenda, 1990), pág. 138
L. Seco de Lucena Paredes, Muḥammad IX sultán de Granada, ed. C. Castillo, Granada, Patronato de la Alhambra, 1978, págs. 200-201, 205-210, 217-218
J. E. López de Coca Castañer, “El reino de Granada (1354-1501)”, en Historia de Andalucía. III. Andalucía del Medievo a la Modernidad (1350-1504), dir. A. Domínguez Ortiz, Madrid, Cupsa, Barcelona, Planeta, 1980, pág. 346
J. E. López de Coca Castañer, “Revisión de una década de la historia granadina, 1445-1455”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 29-30 (1980-1981), págs. 66-67
Ibn Šarīfa (Bencherifa), Al-Basṭī. Ājir šucarā'
al-Andalus, Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 1985, 115-117, passim
cA. al-K. al-Qaysī [al-Basṭī], DĪwān, ed. Ŷ. Šayja y M. M.
al-H. al-Ṭarabulsī, Túnez, Bayt al-Ḥikma, 1988, págs. 136-139, n.º 1 53
Ibn cĀṣim, Ŷannat al-riḍà
fī l-taslīm li-mā qaddara Allāh wa-qaḍà, ed. Ṣ. Ŷarrār, Ammán,
Dār al-Bašīr, 1989, vol. I, págs. 303-304, 278-279, passim
M. Á. Ladero Quesada, Granada. Historia de un país islámico, Madrid, Gredos, 19893, págs. 180-182
Ṣ. Ŷarrār, “Al-awḏāc al-siyāsiyya fī caṣr
al-mu'allif [Ibn cĀṣim]”, en Ibn cĀṣim, Ŷannat
al-riḍà, vol. I, págs. 18, 22-26
L. P. Harvey, Islamic Spain, 1250 to 1550, Chicago, London, University Chicago Press, 1990, págs. 254-255
M. Charouiti Hasnaoui, “La intervención de la mujer en la vida política granadina durante la primera mitad del siglo XV”, en F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina (coords.), Estudios de frontera. Alcalá la Real y el Arcipreste de Hita, Jaén, Diputación, 1996, págs. 326-331
R. Salicrú i Lluch, El sultanaṭde Granada i la Corona d'Aragó, 1410-1458, Barcelona, CSIC, 1998, págs. 316-317, 381-393
F. Vidal Castro, “Decadencia y desaparición (1408-1492)” (“Historia política”, cap. IV), en M. ª J. Viguera Molins, (coord.), El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Política, instituciones. Espacio y economía, Historia de España Menéndez Pidal, vol. VIII-III, Madrid, Espasa Calpe, 2000, págs. 172-176
F. Vidal Castro, “Una década turbulenta de la dinastía nazarí de Granada en el siglo XV: 1445-1455”, en C. del Moral, (ed.), En el epílogo del Islam andalusí: La Granada del siglo XV, Granada, Grupo de Investigación Ciudades Andaluzas bajo el Islam (Univ. de Granada), 2002, págs. 80-99
F. Vidal Castro, “Conflictos dinásticos del Reino Nazarí de Granada en la frontera de Jaén: la presencia de IsmācĪl III en Cambil (1445)”, en Sumuntán, 18 (2003), págs. 41-53.
Relation with other characters
Events and locations
