Biography
El 16 de noviembre de 1549, en la parroquia de Santo Domingo de Silos de Alcalá la Real, era bautizado Pablo de Raxis, quien con el tiempo castellanizaría su apellido por Rojas. Décimo hijo del pintor Pedro de Raxis Sardo, el viejo, y de Catalina González, su padre, natural de Cagliari, en Cerdeña, había llegado aquí, vía Granada, hacia 1527, abriendo taller en la calle Real, la más emblemática de la ciudad.
El gran momento económico que vivía localidad, sede de una pequeña, aunque próspera y rica, abadía de patronato real, cuya jurisdicción se extendía a varios pueblos de Córdoba y Jaén, sería el principal estímulo para esta elección; ya que, aunque conquistada en 1341 por Alfonso XI, al estar situada en la estricta frontera entre Castilla y el reino nazarí, no sería hasta la conquista de Granada, en 1492, cuando realmente se dieran las condiciones necesarias para el gran despegue de la ciudad en todos los sentidos, con su evidente repercusión en el campo de las artes. [...]
Works
Retablos en: Catedral (Granada)
Parroquia de El Sagrario (Granada), Parroquia de San Matías (Granada)
Parroquia del Corpus Christi (Granada)
Parroquia de San Pedro y San Pablo (Granada)
Parroquia de San Cecilio y Santa Escolástica (Granada)
Monasterio de San Jerónimo (Granada)
Abadía del Sacromonte (Granada)
Seminario Mayor (Granada)
Museo de la Casa de los Pisas (Granada)
Parroquias de Albolote, Quéntar, Víznar (Granada)
Hospital de la Concepción, Écija (Sevilla)
Parroquia de la Asunción e Iglesia de San Pedro (Priego de Córdoba).
Bibliography
Gallego Burín, “Pablo en Rojas, el maestro de Martínez Montañés”, en Homenaje a Martínez Montañés, Sevilla, Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, 1937, págs. 13-37
M. Gómez-Moreno Martínez, La Inmaculada en la escultura española, Comillas, Universidad Pontificia, 1955, págs. 10-11
M.ª E. Gómez-Moreno, Escultura española del siglo XVII, en M. Almagro Basch et al., Ars Hispaniae: historia universal del arte hispánico, vol. XVI, Madrid, Plus Ultra, 1958, págs. 41-48
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario Histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes de España, vol. V, Madrid, Edición de las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando y de la Historia, 1965, pág. 262
E. Orozco Díaz, “La estética de Montañés y su formación granadina: Propósito y conclusión”, en Martínez Montañés y la escultura andaluza de su tiempo, Madrid, Dirección General de Bellas Artes, 1971, págs. 73-155
J. J. Martín González, Escultura barroca española, 1600-1770, Madrid, Cátedra, 1983, págs. 185-187
L. Gila Medina, “Los Raxis: Importante familia de artistas del Renacimiento Andaluz. A ella perteneció el gran escritor Pablo de Rojas”, en Archivo Español de Arte (Madrid), n.º 238 (1987), págs. 167-177
J. Hernández Díaz, “La escultura andaluza del siglo XVII”, en Escultura y arquitectura españolas de siglo XVII, en J. Pijoán (dir.), Summa artis: historia general del Arte, t. XXVI, Madrid, Espasa Calpe, 1988, págs. 39-42
D. Sánchez-Mesa Martín, El arte del barroco: Escultura, pintura y artes decorativas, Sevilla, Gever, 1991 (col. Historia del Arte Andaluz, vol. VII), págs. 107-114
L. Gila Medina, “En torno a los Raxis-Sardo: Pedro de Raxis y Pablo de Rojas en la segunda mitad del siglo XVI”, en Atrio (Sevilla), n.º 4 (1992), págs. 35-48
Arte y artistas del Renacimiento en torno a la Real Abadía de Alcalá la Real, Granada, Universidad-Ayuntamiento de Alcalá la Real, 1992
D. Sánchez-Mesa Martín, “La escultura en el retablo: Sobre el romanismo de Pablo de Rojas”, en Archivo Hispalense (Sevilla), n.º 249 (1999), págs. 231-250.
Relation with other characters
Events and locations
