Biography
Con él se cierra la historia artística de la familia, de la que participa más por sus antecesores que por su talento. Hombre mediocre, de escaso talento, gozó de un gran prestigio y supo aprovecharlo durante su vida. Buen e inmerecido renombre que ha pervivido a lo largo del tiempo y todavía hoy sigue vigente en gran parte.
Se supone que se formó al lado de su padre y que colaboró con él en algunas de las obras que hizo en Valladolid y Palencia, aunque hasta el momento no se conoce ningún dato documental que lo pruebe. En cambio, sí es totalmente cierto que su formación dentro del estilo gótico no pudo superarla en ningún momento, aunque lo intentó para ponerse a la altura de sus coetáneos, algunos de ellos colaboradores, que entendieron y supieron solucionar los problemas que las formas decorativas renacentistas les planeaban. Francisco de Colonia no consiguió abandonar del todo el estilo gótico, razón por la cual, en expresión de Sebastián López, sus obras presentan continuos solecismos al emplear alimentos renacentistas dentro de composiciones góticas, a lo que se añade un inadecuado uso de las proporciones. [...]
Works
Retablo de San Nicolás, iglesia de San Nicolás, Burgos, 1505
Capilla del Rosario, monasterio de San Pablo, Burgos, 1508 (desapar.)
Sacristía de la capilla del Condestable, Catedral, Burgos, 1512-1517
Puerta de la Pellejería, catedral, Burgos, 1515
interviene en la Catedral nueva de Plasencia (Cáceres), 1516
Portada de la sacristía, iglesia de Sasamón (Burgos), c. 1524
reconstrucción del puente de Santa María, Burgos, 1527
Asiento de un puente, Oviedo, 1534
interviene en las trazas primeras de la catedral, Valladolid, 1536
inicia la construcción de la fachada, Puerta de Santa María, Burgos, 1536
colabora en la reconstrucción del cimborrio, catedral, Burgos, 1539.
Bibliography
R. Monje, “La parroquia de San Nicolás en Burgos”, en Semanario Pintoresco Español (SPE) (1843), págs. 33-35
“España pintoresca. Arco de Santa María en Burgos”, en SPE (1843), págs. 59-71
E. Bertaux, Exposición retrospectiva, Madrid, 1910
L. Huidobro Serna, “El templo de San Nicolás, en Burgos”, en Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones (BSCE) (Valladolid), 4 (1910), págs. 546-554 y 561-565
F. Fita, “Descripción arqueológica de la iglesia de San Nicolás de Burgos”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), 58 (1911), págs. 271-311
A. Michel, Histoire de l’Art, IV, Paris, 1911
C. Justi, “Estudios de arte español. Los maestros de Colonia en la catedral de Burgos [...]”, en España Moderna (Madrid) (1914), pág. 311
J. R. Mélida y Alinari, “La iglesia de San Nicolás, de Burgos”, en BSCE, 2.ª serie. Castilla artística e histórica, I (1917), págs. 79-82
VV. AA., Catálogo monumental de España. Provincia de Cáceres, vol. II, Madrid, Imprenta de la Ciudad Lineal, 1924
C. G. Villacampa, “La capilla del Condestable de la catedral de Burgos”, en Archivo Español de Arte y Arqueología, 33 (1928), pág. 38
J. Agapito y Revilla, “Para la historia de la Iglesia Mayor de Valladolid”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, XXXVI (1928), pág. 231
M. Martínez Burgos, Arco de Santa María y Museo Provincial, Burgos, Marcelino Miguel, 1929
T. López Mata, El barrio de iglesia de San Esteban, Burgos, Publicaciones del Excmo. Ayuntamiento, 1946
La catedral de Burgos, Burgos, Hijos de Santiago Rodríguez, 1950
F. Chueca Goitia, La catedral nueva de Salamanca: Historia documental de su construcción, preámb. de M. Gómez Moreno, Salamanca, Universidad, 1951
M. Martínez Burgos, Puente, torre y arco de Santa María, Burgos, Publicaciones del Excmo. Ayuntamiento, 1952
“En torno a la catedral de Burgos. II. Colonias y Siloes”, en Boletín de la Institución Fernán González, XI (1955), págs. 851-863
“La iglesia de San Nicolás de Burgos. Los Colonia y Gil de Siloé”, en BRAH, CXXXVIII (1956), págs. 151-228 + XIV láms.
Relation with other characters
Events and locations
