Ayuda

Francesc Duran Reynals

Biografía

Duran Reynals, Francesc. Barcelona, 5.XII.1899 – New Haven (Estados Unidos), 27.III.1958. Investigador en biomedicina y cancerólogo.

Francesc Duran Reynals fue el menor de cinco hermanos. Su padre, Manuel Duran Duran (1863- 1906), era profesor de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, ilustrador y escritor, sobrino del jurisconsulto Manuel Duran y Bas (1823-1907), que fue ministro de Gracia y Justicia en 1899. Su madre, Agnès Reynals Mallol, era hija de otro jurista destacado, Estanislau Reynals Rabassa (1822-1876). El único antecesor científico de la familia era Raimon Duran Obiols (1792-1858), que había sido médico de Fernando VII. En 1906 fallecieron Agnès y Manuel, con lo que los cinco hermanos fueron acogidos por dos hermanas de su madre y una prima de ella. Las tías educaron a los cinco hermanos, que destacaron en la literatura (Eudald Duran Reynals, 1891-1917), la abogacía y la política (Estanislau Duran Reynals, 1894-1950), la arquitectura (Raimon Duran Reynals, 1895-1966) y la ingeniería química (Manuel Duran Reynals, 1896-1946). Francesc fue un niño espabilado y obtenía buenas notas en el colegio. Al parecer, dudó entre estudiar para médico o abogado. Entró en la Facultad de Medicina de Barcelona en 1916, pero no fue un estudiante común. Conoció a Manuel Dalmau Matas (1890-1918) quien le puso en contacto con el Laboratorio Microbiológico Municipal de Barcelona, dirigido por Ramon Turró Darder (1854- 1926), que le permitió trabajar en el laboratorio. En 1919, Duran Reynals presentó su primera comunicación científica en una sesión de la Societat de Biologia de Barcelona. Había realizado un trabajo experimental sobre transmisión de la anafilaxia en cobayas embarazadas.

Al parecer, transmitían la sensibilidad anafiláctica a sus crías y, al mismo tiempo, quedaban inmunizadas. Este resultado estaba de acuerdo con las investigaciones anteriores de Turró y su colaborador Pere Gonzàlez Juan buscando una proteína o una sustancia parecida que fuera responsable de la anafilaxia.

La experiencia de Duran podía corroborar su existencia.

La comunicación de Duran fue seleccionada en la primera publicación de trabajos barceloneses en los Comptes Rendus de la Société de Biologie de París. En los años siguientes Duran desarrolló su investigación, pero en 1921, A. Lumière y H. Couturier publicaron un trabajo sobre el mismo tema, en el contexto de la teoría coloidal de la biología, entonces tan en boga, con el que parecían dar por completado el estudio.

Duran Reynals había hecho una buena contribución, pero su investigación parecía haber sido completada por otros. Otros acontecimientos interrumpieron su trabajo. Francesc Duran Reynals pertenecía a la quinta de 1920, pero no se incorporó al ejército gracias al pago de una cuota. Sin embargo, tras los acontecimientos del Desastre de Annual fue movilizado como soldado médico y en Melilla participó en la repatriación de los numerosos heridos, liberados tras un largo y penoso cautiverio. En mayo de 1923 volvió a Barcelona, con un recuerdo imborrable de la experiencia.

A principios de 1925 acabó la licenciatura en Medicina. Su vinculación a la facultad se había dilatado más de ocho años, pero se había convertido en un investigador consumado. En esa época, había dirigido su interés a los virus bacteriófagos, descubiertos hacia 1917 por Félix d’Hérelle (1873-1949), que constituían un tema candente de debate. Según Jaume Sunyer-Pi, Duran obtuvo el primer cultivo de bacteriófagos en Barcelona. Su primera investigación estaba relacionada con las aplicaciones clínicas, intentando combatir la fiebre tifoide con un bacteriófago adecuado. Al mismo tiempo, le fue concedida una pensión de la Junta para Ampliación de Estudios para una estancia en el Instituto Pasteur de París. Este centro era la referencia científica de la escuela biológica catalana que dirigían Ramon Turró y August Pi Sunyer.

Duran propuso estudiar anafilaxia e inmunidad, incluyendo la bacteriofagia. En París estuvo en contacto con los profesores Alexandre Besredka (1870- 1940) y Eugène Wollman (1883-¿1943?). Allí pensó que le convenía ir al Instituto Rockefeller de Nueva York, donde el investigador francés Alexis Carrel (1873-1944) estaba investigando la vinculación entre cáncer y bacteriofagia, a partir del descubrimiento de Francis Peyton Rous (1879-1970) de un sarcoma transmisible de los pollos. La Junta para Ampliación de Estudios aceptó la nueva pensión, que Duran disfrutó en Nueva York hasta 1928, cuando fue contratado por el Instituto Rockefeller, trabajando en el laboratorio dirigido por James B. Murphy (1884-1950), uno de los principales colaboradores de Rous. Duran Reynals desarrolló una investigación experimental sobre la transmisibilidad de los virus, usando, por ejemplo, el virus vacunal, y, en general, de todas las sustancias, cosa que le llevó a su primer gran descubrimiento, el factor T, factor de difusión o factor Duran Reynals. Esta sustancia, unos años más tarde identificada con la hialuronidasa, un enzima, estaba presente en el esperma o en el veneno de las serpientes y su función era romper las barreras del parénquima.

Duran Reynals la identificó en el tejido testicular, de donde viene su denominación. El factor T, además, representaba una aportación muy importante al conocimiento de la estructura de la piel, en la que juega un papel destacado el ácido hialurónico. A pesar de ser un resultado lateral, el descubrimiento del factor de difusión le consagró como investigador biomédico experimental. Siguió, sin embargo, con el estudio de la naturaleza del cáncer. Su profundización sobre el sarcoma de Rous le llevaba a postular la naturaleza vírica de la enfermedad, idea que chocaba frontalmente con la comunidad biomédica de su tiempo, incluidos Rous y Murphy, que siempre hablaban del “agente” del sarcoma, sin atreverse a caracterizarlo.

Estando en los Estados Unidos, en cuya comunidad científica se integró plenamente, Francesc Duran Reynals mantuvo su vinculación con España y, en particular, con el Laboratorio Municipal de Barcelona y con la comunidad médica catalana. En los veranos, por ejemplo, continuaba sus investigaciones en Barcelona, de manera que, por ejemplo, uno de los trabajos correspondientes al descubrimiento de los factores de difusión está firmado con Jaume Sunyer Pi. Igualmente, tradujo al catalán algunos de sus artículos para publicarlos en la revista de la Societat de Biologia de Barcelona. Por otro lado, asesoró e informó a la Liga catalana contra el cáncer. Sus contactos con Barcelona se intensificaron cuando, al constituirse la Universidad Autónoma de Barcelona en 1933, le propusieron ser profesor contratado de cancerología. Sin embargo, prefirió plantear un proyecto patrocinado con fondos privados. En efecto: los hermanos Josep Maria y Manuel Roviralta, fundadores y propietarios de la firma Uralita, que fabricaba un tipo de fibrocemento del cual tenían la patente, se decidieron a financiar un centro de investigaciones sobre el cáncer, que tendría un hospital especializado adjunto.

El centro se denominaba Instituto Miquel Servet para el Estudio del Cáncer y otras Enfermedades de Etiología Desconocida. En los proyectos iniciales, de 1932, Duran Reynals pensaba que podría recibir fondos de la Fundación Rockefeller, del Ayuntamiento de Barcelona y de la recién constituida Generalitat de Catalunya. La efervescencia de la situación política descartó la implicación de los organismos catalanes y la Fundación Rockefeller no parecía entusiasmada en un proyecto con un componente clínico tan importante, pero la oferta de los propietarios de Uralita hacía viable el proyecto. En 1935, tres jóvenes médicos catalanes se desplazaron al Instituto Rockefeller para recibir una formación adecuada para integrarse en el Instituto Servet. Fueron Jordi Folch-Pi, Jordi Casals- Ariet y Vicenç Moragues-González, todos ellos procedentes del Instituto de Fisiología dirigido por August Pi Sunyer. Por su parte, Francesc Duran Reynals dejó su puesto en el Instituto Rockefeller y llegó a Barcelona en junio de 1936, dispuesto a hacerse cargo del centro. El estallido de la Guerra Civil en julio y las consecuencias que tuvo sobre la vida social y científica de Barcelona hicieron inviable la creación del Instituto.

Francesc Duran Reynals pasó unos meses en Barcelona, trabajando en el Instituto de Fisiología, hasta que fructificaron las gestiones de Murphy con las autoridades norteamericanas y con el Instituto Rockefeller. Recuperó su puesto y pudo regresar a Estados Unidos en septiembre de 1936. Duran Reynals reemprendió sus investigaciones, pero se sentía algo incómodo en el Rockefeller, donde no compartían su concepción vírica del cáncer. En 1938, gracias a una donación de Jane Childs a la Universidad de Yale, Duran Reynals pudo dirigir su propio laboratorio en un momento muy fructífero de su carrera. En una serie de trabajos experimentales y publicaciones, Duran Reynals puso de manifiesto hacia 1942 que el sarcoma de Rous, a cuyo agente llamaba sin ningún reparo “virus”, no era específico de los pollos. Duran transmitió el sarcoma a pollos cada vez más jóvenes, de manera que identificó una enfermedad hemorrágica de los pollitos como transmitida por el mismo “virus” del sarcoma de Rous. A continuación, fue capaz de transmitir la enfermedad hemorrágica de pollitos a patos jóvenes. Estos patos, al llegar a ser adultos, desarrollaban un sarcoma que, ahora, era específico de patos y no era transmisible a pollos. A partir de este éxito experimental, Duran Reynals elaboró una teoría vírica del cáncer y la expuso en publicaciones de primer nivel, cursos, conferencias y congresos internacionales en América y Europa. Su posición inquietaba porque no había todavía muchas evidencias de la naturaleza de los virus, en un período en que se estaba desarrollando la microscopía electrónica. Señalar una causa desconocida para una enfermedad desconocida parecía una mala estrategia. Sin embargo, la formación pasteuriana de Duran, procedente de la escuela de Turró, junto con su talento experimental, le daban una gran confianza en su posición intelectual.

Al mismo tiempo, profundizó en las investigaciones sobre los factores de difusión, sobre los cuales trabajaban muchos investigadores en todo el mundo. En 1950 realizó una visita breve a Barcelona, donde visitó a su familia y se entrevistó con sus colegas del Laboratorio Municipal. En 1948 había aceptado ser miembro correspondiente del Institut d’Estudis Catalans.

A pesar de la resistencia a sus planteamientos, sus trabajos experimentales sobre el cáncer merecieron la atención de la comunidad científica. Entre 1955 y 1964, recibieron 637 citaciones según el Science Citation Index, incluyendo 71 citaciones de su artículo de 1940 sobre la enfermedad hemorrágica de los pollitos. La muerte —por cáncer— le sorprendió en 1958, en un punto álgido de su carrera. En 1966, Francis Peyton Rous recibió el Premio Nobel por su descubrimiento de un cáncer producido por virus. En realidad, desde los trabajos de Duran Reynals, se han descubierto varios cánceres causados por virus, entre los cuales destaca el cáncer cervical originado por el virus del papiloma, sobre el cual se está ensayando una vacuna. A su muerte, su viuda, la investigadora María Luisa Ayala-Duran Reynals, depositó once cajas de documentos en la Countway Medical Library, Boston, Estados Unidos de América. La lista de publicaciones de Duran Reynals alcanza los ciento sesenta títulos, en general artículos en revistas de gran impacto, como el Journal of Experimental Biology, Cancer Research o Science.

 

Obras de ~: “Anaphylaxie et gestation”, en Comptes Rendus Hebdomadaires de Séances et Mémoires de la Société de Biologie, t. 82 (1919), págs. 830-831; “Anafilàxia i embaràs”, en Treballs de la Societat de Biologia, 7 (1919), págs. 107- 108; “Resumen crítico sobre el problema de la lisis bacteriana transmisible (fenómeno de Twort-D’Herelle) y sobre los principios filtrantes y contagiosos en general”, en Revista Médica de Barcelona (RMB), t. V (1926), págs. 469-490; con E. Wollman, “Bactériophage et autolyse”, en Comptes Rendus Hebdomadaires des Séances et Memories de la Société de Biologie, t. 94 (1926), págs. 1330-1331; “De la fermentación al cáncer. Revista crítica”, en RMB, t. VIII (1927), págs. 288- 312; “Studies on the Inactivation of Vaccine Virus and the Action of Certain Substances upon the Infecting Power of the Inactivated Virus”, en The Journal of Experimental Medicine, vol. XLVII, n.º 3 (1928), págs. 389-402; “Exaltation de l’activité du virus vaccinal par les extraits de certains organes”, en Comptes Rendus Hebdomadaires des Séances et Memories de la Société de Biologie, t. XCXIX (1928), págs. 6-7; con J. B. Murphy, “Effect of Contact with Tissues in vitro on Activity of a Chicken Tumour Agent”, en Proceedings of the Society for Experimental Biology and Medicine, vol. XXV (1928), págs. 664; con J. Sunyer Pi, “Exaltation de l’activité du Staphylocoque par les extraits testiculaires”, en Comptes Rendus Hebdomadaires des Séances et Memories de la Société de Biologie, t. 99 (1928), págs. 1908-1911; “Introducció a l’estudi del càncer”, en Monografies Mèdiques, n.os 27-28 (abril y mayo de 1929); “El càncer experimental en 1935”, en La Medicina Catalana (MC), vol. IV, n.º 19 (abril 1935), págs. 365-396; “El fenomen de la reactivitat hemorràgica tumoral”, en MC, vol. VI, n.º 31 (abril de 1936), págs. 365-420 (premio Visa); “Les facteurs de diffusion et leur signification”, en Annales de l’Institut Pasteur, 1, 57, n.º 6 (diciembre de 1936), págs. 597- 621; “La invasión del organismo por los venenos animales. Nota preliminar”, en Revista de Parasitología, Clínica y Laboratorio (La Habana), vol. II (1936), págs. 161-163; con K. G. Stern, “Physico-Chemical Properties of the Rous Chicken Tumor Agent”, en Science, vol. LXXXIX (1939), págs. 609-610; “Neutralization of Tumor Viruses by the Blood of Normal Fowls of Different Ages”, en Yale Journal of Biology and Medicine (YJBN), vol. XIII (1940), págs. 61- 76; con R. M. Thomas, “A Hemorrhagic Disease occurring in Chicks Inoculated with the Rous and Fuginami Viruses”, en YJBM, vol. XIII (1940), págs. 77-98; con E. Estrada, “Protection of Chick against Rous Sarcoma Virus by Serum from Adult Chickens”, en Proceedings of the Society for Experimental Biology and Medicine, vol. 45 (1940), págs. 367- 372; “Age Susceptibility of Ducks to the Virus of the Rous Sarcoma and Variation of the Virus in the Duck”, en Science, vol. XCIII (1941), págs. 501-502; “The Reciprocal Infection of Ducks and Chickens with Tumor-Inducing Viruses”, en Cancer Research (CR), vol. II (1942), págs. 343-369; “Tissue Permeability and the Spreading Factors in Infection. A Contribution to the Host-Parasite Problem”, en Bacteriological Reviews, vol. VI (1942), págs. 197-252; “The Infection of Turkeys and Guinea Fowls by the Rous Sarcoma Virus and the Accompanying Variations of the Virus”, en CR, vol. III (1943), págs. 569-577; con E. W. Shrigley, “Virus Infection as an Etiologic Agent of Cancer”, en American Association or Advancement or Science, Research Conference of Cancer, 1945, págs. 1-23; “Age and Infection”, en Journal of Gerontology, I, 3 (pt. 1) (1946), págs. 358-373; con E. W. Shrigley y H. S. H. Greene, “Growth of Avian Tumors other than the Rous Sarcoma in the Anterior Chamber of the Guinea Pig Eye”, en CR, vol. VII (1947), págs. 15- 20; “Virus filtrables”, en Boletín de la Liga contra el Cáncer, vol. XXIII (1948), págs. 1-40; con E. D. Goldsmith, “Ground Substance of the Mesenchyme and Hyaluronidase”, en Science, vol. CX (1949), págs. 74-75; “Introduction”, en The Ground Substance of the Mesenchyme and Hyaluronidase, Annals of the New York Academy of Sciences, vol. LII (1950), págs. 946-957; “Neoplastic Infection and Cancer”, en American Journal of Medicine, vol. VIII (1950), págs. 490-511; con M. L. Duran Reynals, “Inactivation of Vaccine Virus by Preparations of Hyaluronic Acid with or without Hyaluronidase: Experiments on Cell Cultures”, en Science, vol. CXV (1952), págs. 40-41; “Virus-Induced Tumors and the Virus Theory of Cancer”, en Homburger y Fishman (eds.), The Physiopathology of Cancer, Nueva York, P. Hoeber, 1953, págs. 298-337; “The Ground Substance of the Mesenchyme: its Functional Unity”, en VV. AA., Homenaje al Dr. Augusto Pi Suñer, México, 1956, págs. 58-66; “Realities and Hypotheses of Viral Infection as a Cause of Cancer”, en Revue Canadienne de Biologie, vol. XIV (1956), págs. 411-428; “The Dermal Ground Substance of the Mesenchyme as an Element of Natural Resistance against Infection and Cancer”, en L. Palay (ed.), Frontiers in Cytology, Yale University Press, 1958, págs. 472-503; “Virus-Induced Tumors and the Virus Theory of Cancer”, en G. Homburger (ed.), The Physiopathology of Cancer, Nueva York, Harper-Hoeber, 1959 (2.ª ed.), págs. 238-292.

 

Bibl.: F. Soldevila, “Eudald Duran”, en La Revista, vol. IV, n.º 57 (febrero de 1915), págs. 43; A. Lumière, Le problème de l’anaphylaxie, Paris, O. Doin, 1924; P. Domingo, “Los estudios de Turró sobre anafilaxia”, en Revista Veterinaria de España, vol. XVIII (junio de 1926), págs. 304- 305; J. Vidal Munné, “La obra anafiláctica [de Turró]”, en Revista de Higiene y Sanidad Pecuarias, vol. XVI (1926), págs. 711-714; J. Sunyer Pi, “La teoria virógena del càncer, de Duran Reynals”, en Correspondencia Médica, n.º 23 (1950), págs. 7-9; “Cianófilo”, “Victima de su mortal enemigo”, en Destino (Barcelona), año 22 (5 de abril de 1958), pág. 29; C. Soler Durall, “Francisco Duran Reynals”, en Destino (Barcelona), año 22 (2 agosto de 1958), págs. 12-13; J. Sunyer Pi, “Francisco Duran Reynals”, en Cifra Médica, n.º 32 (abril 1959), págs. 2-4; “Hommage à Duran Reynals”, en Biologie Médicale (BM), vol. 52, año 61 (1963), n.º 1, págs. 1-122; G. Favilli, “Francisco Duran Reynals”, en BM, vol. LII (1963), págs. 1-6; G. W. Corner, A History of the Rockefeller Institute, 1901-1953, Nueva York, Rockefeller Institute Press, 1964; O. Casassas, La medicina catalana del segle xx, Barcelona, Ediciòns 62, 1970; P. Domingo, Turró, hombre de ciencia mediterráneo, Barcelona, Pòrtic hispànic, 1970; E. Peiró i Rando, “Notes sobre els primers treballs de Francesc Duran Reynals”, en VV. AA., I Congrés Internacional d’Història de la Medicina Catalana, vol. IV, Barcelona- Montpellier, 1970, págs. 64-66; W. M. Stanley, J. Casals, J. Oró y R. Segura (eds.), “Virus y Cáncer. Homenaje a F. Duran Reynals”, en V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Bioquímica, Barcelona, 1971 (espec.: J. Casals, “Significado y trascendencia de la obra científica de F. Durán Reynals”, P. Domingo, “Francisco Duran Reynals: sus años de formación científica en Barcelona” y W. M. Stanley, “Tumor Viruses: Historial and Perspectives”, págs. 1-42, 43-85 y 323-330, respect.); J. M. Rovira i Gimeno, “Raimon Duran Reynals o la soledad de un corredor de fondo”, en Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, n.º 113 (marzo de 1976), págs. 57-67; R. Guerrero, “Virus i càncer: més que una hipòtesi i menys que una solució”, en VV. AA., XIè Congrés de Metges i Biòlegs de Llengua Catalana, Barcelona, 1981, págs. 95-108; J. Pla, “Francesc Duran Reynals de la Universitat de Yale (1899-1958)”, en Homenots. Segona sèrie, Barcelona, Editorial Destino, 1981, págs. 175-214; J. M. Calbet, “Duran Obiols, Raimon” y J. Corbella, “Duran Reynals, Francesc”, en VV. AA., Diccionari biogràfic de metges catalans, vol. I, Barcelona, Fundació Salvador Vives Casajuana, 1982, págs. 177; A. Roca Rosell y T. F. Glick, Francesc Duran Reynals (1899-1958). Un investigador català de projecció internacional, Barcelona, Ajuntament, 1986; Th. F. Glick y A. Roca Rosell, “Francesc Duran Reynals. Virus and Cancer: a controversial theory”, en Contributions to Science, vol. I, n.º 1 (1999), págs. 87-99.

 

Antoni Roca Rosell

Personajes similares