Biography
Los datos biográficos de Francisco Hurtado Izquierdo han sido ampliamente expuestos en los trabajos monográficos de René Taylor y en los artículos de Rivas Carmona. Francisco Hurtado Izquierdo fue uno de los pocos arquitectos contemporáneos de Palomino que mereció el honor de ser citado en su Tratado de la pintura, definiéndolo como “insigne arquitecto”, poseedor de “eminente” y “esclarecido ingenio”. Dejó numerosas obras diseminadas por los sitios más diversos de la geografía española; muchas de ellas son creaciones por él trazadas, pero realizadas por otros maestros, lo que contribuyó a que en torno a él circulase un nutrido grupo de discípulos y colaboradores.
Fue bautizado en Lucena (Córdoba), el día 10 del mismo mes en que nació, en la parroquia de San Mateo; sus padres fueron Diego Hurtado e Isabel de Hermosilla y su padrino, Gabriel Curado. En relación con su infancia, apenas pueden bosquejarse algunas pinceladas. Es de suponer que los primeros años de su vida transcurrieran en su pueblo natal, donde por aquel tiempo se estaban llevando a cabo importantes construcciones. Posiblemente conocería la obra que Juan Trujillo Moreno estaba haciendo para las agustinas recoletas y estaría en contacto con Leonardo Antonio de Castro, figura significativa dentro del arte lucentino, ya que, además de presbítero, fue arquitecto, escultor, pintor y poeta. Una figura tan compleja no debió de pasar inadvertida al joven Hurtado, y se ha llegado a admitir que fue este personaje quien influyó fundamentalmente en la génesis de su arte. [...]
Works
Retablo mayor, iglesia del convento de San Pedro de Alcántara, Córdoba, 1695
Oratorio de San Felipe Neri, Córdoba, 1695
Capilla Santa Teresa, catedral de Córdoba, 1697
Ermita de Nuestra Señora de la Alegría, Córdoba, 1700
Hospital del Cardenal Salazar, Córdoba, 1701
Portada de la iglesia de los trinitarios calzados, Córdoba, 1703
Traza de los retablos, mayor y laterales, iglesia convento de San Pedro, Priego (Córdoba), c. 1699
Sagrario, catedral de Granada, 1705
Retablo de Santiago, catedral de Granada, 1707
Sagrario, Cartuja, Granada, 1710
Púlpitos, catedral de Granada, 1713
Sagrario, Cartuja de El Paular (Segovia), 1719.
Bibliography
R. Taylor, “Francisco Hurtado and his school”, en The Art Bulletín, XXXII, I (marzo de 1950)
A. Gallego Burín, El Barroco granadino (discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y contestación por Manuel Gómez Moreno), Granada, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1956
R. Taylor, “Estudios del barroco andaluz”, en Cuadernos de Cultura (Córdoba) (1958)
“La Sacristía de la Cartuja de Granada y sus autores”, en Archivo Español de Arte (1962)
J. Valverde Madrid, Ensayo socio-histórico de retablistas cordobeses del siglo xviii, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1974
R. Taylor, “Los púlpitos de la catedral de Granada y sus autores”, en Boletín de Bellas Artes (Sevilla), 6, 2.ª época (1978)
Arquitectura andaluza. Los Hermanos Sánchez de Rueda, Salamanca, Universidad, 1978
M. Peláez del Rosal y J. Rivas Carmona, Priego de Córdoba. Guía histórica y artística de la ciudad, Salamanca, Ayuntamiento de Priego, 1980
J. Rivas Carmona, Arquitectura barroca cordobesa, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1982
“Francisco Hurtado Izquierdo”, en M. Peláez del Rosal y J. Rivas Carmona (eds.), El Barroco en Andalucía, t. I, Córdoba, El Almendro, 1984
M.ª A. Raya Raya, El retablo barroco cordobés, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1988
J. Rivas Carmona, Arquitectura y policromía. Los mármoles del barroco andaluz, Córdoba, Diputación Provincial, 1990.
Relation with other characters
Events and locations


1706
En la Península, Francisco Hurtado Izquierdo comienza la construcción de la iglesia del Sagrario, aneja a la catedral de Granada. Su uso del...

1732
Comienza la construcción de la sacristía de la cartuja de la Asunción de Granada, atribuida a Francisco Hurtado Izquierdo, que termina en 17...