Biography
El ingeniero militar Pedro de Lucuce nació en el seno de una familia acomodada en la asturiana ciudad de Avilés, el día 21 de noviembre de 1692. Al parecer, por determinación paterna, realizó estudios conducentes a la carrera eclesiástica, de manera que en la Universidad de Oviedo cursó materias de Latín, Filosofía, Letras Humanas y Teología, lo que le dio un alto bagaje cultural que tuvo su reflejo en su posterior actividad, dedicada especialmente a la labor docente dentro del ámbito militar.
Por esas mismas fechas, España atravesaba un momento crucial en su historia, pues estaba en pleno desarrollo el conflicto dinástico de la Guerra de Sucesión (1702-1713), lo que sin duda terminó por orientar la actividad de Pedro de Lucuce hacia el servicio de las armas, de manera que con dieciocho años, en 1710, abandonó los estudios eclesiásticos y al año siguiente, el 1 de mayo, sentó plaza de soldado en el Regimiento de Caballería Santiago, con el cual intervino en las últimas fases de la Guerra de Sucesión, continuando su actividad castrense en la Guerra de Cataluña (1713- 1714), en el transcurso de la cual fue herido. [...]
Works
“Carta al Dr. D. Joseph Finistres y Monsalvo, Catedrático de Prima de Leyes en la Real Universidad de Cervera, sobre la Lengua Española”, en Semanario Erudito, t. XXI (18 de junio de 1757), págs. 218-219
Examen de la verdad: que con mayor respeto expone al Excmo. Sr. Dn. Sebastián Eslaba el Ingeniero Director Dn. Pedro de Lucuce, encargado de la Dirección de la Sociedad Militar de Matemáticas establecida en esta Corte, para sincerarse en el concepto de S. E. de los cargos que se le hacen y justificar la representación que hizo en 21 de agosto del presente año, Madrid, 2 de diciembre de 1758, ms. (Instituto de Historia y Cultura Militar)
Discurso o dictamen sobre la anchura de los caminos reales, Barcelona, Francisco Suriá, 1763
Copia del discurso de los Brigadieres Lucuce y Zermeño sobre conservar o abandonar los presidios menores de Melilla, Alhucemas y Peñón de la Gomera, 1765, ms. (Instituto de Historia y Cultura Militar)
Advertencia para la medida y cálculo de los desmontes para las obras de fortificación, Barcelona, Francisco Suriá, 1766
Principios de fortificación que contiene las definiciones de los términos principales de las obras de Plaza y de campaña, con una idea de la conducta regularmente observada en el Ataque y Defensa de las Fortalezas. Dispuestas para la instrucción de la Juventud Militar, Barcelona, Tomás Piferrer, 1772
Disertación sobre las medidas militares que contiene la razón de preferir el uso de las nacionales al de las forasteras, Barcelona, Francisco Suriá, 1773
Discurso sobre la ocupación militar, con economía del Horario y beneficio de la causa pública, Barcelona, 23 de abril de 1773, ms. (Instituto de Historia y Cultura Militar)
Nociones militares o simplemente a los Principios de Fortificaciones, Barcelona, Bernardo Plá, 1781 (obra póstuma)
Prevenciones contra alborotos, motines y rebeliones en la Plaza de Barcelona, s. f. (reed. Barcelona, Eumo, 2002)
Curso de Matématicas, Fortificación, Artillería, Cosmografía y Arquitectura (sirvió de tratado o manual en la Academia de Matemáticas de Barcelona y se conserva a través de los apuntes de clase de algunos alumnos).
Bibliography
J. Suárez Inclán, El Teniente General don Pedro de Lucuce, sus obras e influencias que ejerció en la Instrucción Militar de España, Madrid, Imprenta de la Administración Militar, 1903
H. Capel et al., Los ingenieros militares en España. Siglo xviii. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica, Barcelona, Ediciones de la Universidad, 1983
H. Capel, J. E . Sánchez y O. Moncada, De Palas a Minerva: La formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo xviii, Barcelona, Serbal-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988
R. Alcaide González y H. Capel Sáez, “El curso de cosmografía de Lucuce en las Academias de Matemáticas militares: El problema de los textos científicos y el desarrollo de la ciencia española del siglo xviii”, en http://www.ub.es/ geocrit/tcestin.htm.
Relation with other characters
Events and locations
