Biografía
La familia de Ibn Ḥayyān procedía de un cliente (o liberto) del primer emir omeya de al-Andalus, ‘Abd al-Raḥmān b. Mu‘āwiya (731-788), dato que no arroja mucha luz sobre su origen, puesto que entre esos clientes había tanto indígenas hispanos convertidos al islam como esclavos manumitidos o beréberes. En contra de lo que fue habitual con las familias vinculadas por clientela al emir, la de este Ḥayyān no parece que gozara de una posición importante dentro de la Administración civil o militar del Estado, pues no se poseen noticias de ninguno de sus miembros hasta varias generaciones después. El primer Ibn Ḥayyān en desempeñar un cargo de cierto relieve fue el padre del historiador, Jalaf b. Ḥusayn (951/952-1036), quien fue secretario de Almanzor y de su hijo al-Muẓaffar.
El profundo conocimiento que, gracias a su posición, tuvo Jalaf de las interioridades de la política cordobesa de los últimos años del califato no fue desaprovechado por su hijo, que recurrió con mucha frecuencia en su obra histórica a las informaciones que su padre le había suministrado. [...]
Obras
Al-Muqtabis, del que se conservan fragmentos de cuatro de sus libros: II (II b, final del reinado de al-Ḥakam I y comienzo del de ‘Abd al-Raḥmān II, ed. facs. de J. Vallvé, Madrid, 1999; ed. crít. de M. ‘A. Makkī, Riyad, 2003; trad. de M. ‘A. Makkī y F. Corriente, Crónica de los emires Alhakam I y ‘Abdarraḥmān II entre los años 796 y 847 [Almuqtabis II-1], Zaragoza, 2001; y II c, final del reinado de ‘Abd al-Raḥmān II y comienzo del de Muḥammad, ed. de M. ‘A. Makkī, Beirut, 1973); III [comienzo del reinado de ‘Abd Allāh, ed. de M. Martínez Antuña, París, 1937; trad. de J. E. Guráieb, “Al-Muqtabis de Ibn Ḥayyān”, en Cuadernos de Historia de España, vols. XIII (1950) al XXXI-XXXII (1960)]; V [comienzo del reinado de ‘Abd al-Raḥmān III, ed. de P. Chalmeta et al., Madrid, 1979; trad. de M.ª J. Viguera y F. Corriente, Crónica del califa ‘Abdarraḥmān III An-Nāşir entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V), Zaragoza, 1981]; VII (cinco años del reinado de al-Ḥakam II, ed. de ‘A. al-Ḥaŷŷī, Beirut, 1965; trad. de E. García Gómez, Anales palatinos del califa de Córdoba al-Ḥakam II, por ‘Īsà b. Aḥmad al-Rāzī, Madrid, 1967)
Bibliografía
E. García Gómez, “A propósito de Ibn Ḥayyān”, en Al-Andalus, XI
(1946), págs. 395-423
M.ª J. Viguera, “Referencia a una fecha en que escribe Ibn Ḥayyān”, en Al-Qanţara,
IV (1983), págs. 429-432
M.ª L. Ávila, “La fecha de redacción del Muqtabis”, en Al-Qanţara,
V (1984), págs. 93-108
L. Molina, “La Crónica anónima de al-Nāşir y el Muqtabis de
Ibn Ḥayyān”, en Al-Qanţara, VII (1986), págs. 19-30
M.ª J. Viguera, “Cronistas de al-Andalus”, en España, al-Andalus,
Sefarad: síntesis y nuevas perspectivas, Salamanca, Universidad, 1988,
págs. 85-98
M.ª L. Ávila, “Obras biográficas en el Muqtabis de Ibn Hayyan”,
en Al-Qantara, X (1989), págs. 463-484
L. Molina, “Historiografía”, en M.ª J. Viguera (coord.), Los Reinos de Taifas, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, t. VIII-1, Madrid, Espasa Calpe, 1994, págs. 1-27
B. Soravia, “Ibn Ḥayyān, historien du siècle des Taifas. Une relecture
de Ḏahīra I/2, 573-602”, en Al-Qantara, XX (1999), págs.
99-117
J. Mohedano Barceló,
“Ibn Ḥayyān”, en J. Lirola Delgado y J. M. Puerta Vílchez (dirs. y eds.), Biblioteca de al-Andalus, 3: De Ibn al-Dabbag a Ibn Kurz, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2004 (Enciclopedia de la Cultura Andalusí), págs. 357-374Relación con otros personajes
Hechos y lugares
