Biography
Fue el hijo primogénito de Gaspar Messía Felípez de Guzmán, que figuraba en 1655 entre los pocos nobles acaudalados de la Corte, y de Francisca de Córdoba y Aragón. Sus abuelos paternos fueron Diego Messía Felípez de Guzmán, I marqués de Leganés y Grande de España, gracias al conde-duque de Olivares, de quien era primo y amigo íntimo, y de Polisena Spínola, hija del famoso Ambrosio Spínola.
El III marqués de Leganés se casó con Jerónima de Benavides, cuyo padre era Francisco de Benavides Dávila, IX conde de Santisteban del Puerto (1644- 1716) y mayordomo mayor primero de la reina Mariana de Neoburgo y después de María Luisa Gabriela de Saboya. Al no tener descendencia, heredó la grandeza, títulos y bienes Antonio Osorio y Moscoso, conde de Altamira y marqués de Astorga. Teniendo en cuenta estas vinculaciones genealógicas, logradas gracias a unas estratégicas alianzas matrimoniales, Leganés estuvo entroncado parentelarmente con las más poderosas familias nobiliarias de la segunda mitad del siglo xvii: los Spínola (marqueses de los Balbases), los Osorio (marqueses de Astorga), los Rojas (marqueses de Poza), los Moscoso (condes de Altamira), los Portocarrero (condes de Palma) y los Benavides (condes de Santisteban del Puerto). [...]
Sources
Archivio Storico Civico (Milán), Consiglio Generale, 63-19; Archivo Histórico Nacional, Estado, leg. 2460 (2); Sección Nobleza, Osuna, C. 3012; Institut Catholique de Paris, Fonds Baudrillart, Archives Espagnoles, leg. RBA 247, fols. 217-219; Archives du Ministère des Affaires Étrangères, Correspondance Politique, Espagne (E), t. 83, fols. 109-112 y fols. 222r.-229r.; t. 86, fols. 118r.-121r.; t. 87, fol. 225r.; t. 88, fols. 210r.-v. y fols. 301r.-305v.; t. 100, fol. 237; Archivo de Protocolos de Madrid, año 1655, n.º 6267, fol. 719; Archivio di Stato di Milano, Uffici Regi, cartele 65 (Governo-Governatori-Milano, 1678-1698); Biblioteca Nacional de España, ms. 2374; ms. 2401; ms. 2404; ms. 2693; ms. 6762; ms. 7955, fols. 466r.-484r.; ms. 12944/91; ms. 22083/2; Bibliothéque National Française, ms. espagnol, 137, fols. 138v.-139r. “Historia general del señor rey don Phelipe Quinto desde su ingreso a la corona de España. Acontecimientos grandes de su reynado sin reservar los mas ocultos de su gavinete (I)”; ms. Fr. 9045, fols. 503-516 “Catalogue des Grands d’Espagne, leurs familles, leurs titres”; Biblioteca de la Real Academia de la Historia, D-19, fol. 51; D-20, fol. 22; D-30, fol. 158; M-4, fol. 187; N-54, fols. 105-106; S-4; S-7, fols. 1-85; S-7, fols. 114-173; S-8, 9/1221; Legs. 7 (carpeta 15, 18-19) y 8 (carpeta 4, 1-3).
Bibliography
M. de Macanaz, Memorias para la historia, t. 1, fol. 57r. (Biblioteca del Palacio Real, sign. II-2082:)
A. de Boislisle (ed.), Mémoires de Saint-Simon, vols. III, VIII, X, XIII y XX, Paris, Hachette, 1881, 1891, 1893, 1897 y 1908, págs. 132-134, pág. 550, pág. 236, págs. 56-60 y págs. 301 y 379, respect.
A. Baudrillart, Philippe V et la Cour de France, vol. I, Paris, Librairie de Firmin-Didot, 1890, pág. 233
A. Morel-Fatio y H. Leonardon (eds.), Récueil des Instructions donnés aux ambassadeurs et ministres de France depuis les traités de Westphalie jusqu’à la révolution française, XII. Espagne, 2, 1701-1722, Paris, Félix Alcan, 1898, págs. 32-33 y 37-39
A. Cotarello Valledor, “El P. José de Zaragoza y la astronomía de su tiempo”, en Estudios sobre la ciencia española del siglo xvii, prol. de N. Alcalá- Zamora, Madrid, Asociación Nacional de Historiadores de la Ciencia Española, 1935, pág. 112
L. de Salazar y Castro, Los comendadores de la Orden de Santiago. I: Castilla. II: León, Madrid, Patronato de la Biblioteca Nacional, 1949, pág. 308 y págs. 577-599, respect.
J. L. Papini, Il Governatore dello Stato di Milano (1535-1706), Genova, Stab. Tipografico A. Pesce, 1957, págs. 166-167
J. López Navío, La gran colección del marqués de Leganés, Madrid, Analecta Calasanctiana, 1962
J. Mateu Ibars, Los virreyes de Valencia. Fuentes para su estudio, Valencia, Ayuntamiento, 1963
J. Lalinde, La institución virreinal en Cataluña, Barcelona, Instituto Español de Estudios Mediterráneos, 1964
S. García Martínez, “Sobre la actitud valenciana ante el golpe de Estado de don Juan José de Austria (1668-1669)”, en VV. AA., Primer Congreso de Historia del País Valenciano. Celebrado en Valencia del 14 al 18 de abril de 1971. III: Edad Moderna, Valencia, Publicaciones de la Universidad, 1976, pág. 431
Reglá, Els virreis de Catalunya, Barcelona, Vicens Vives, 1980
H. Kamen, La España de Carlos II, Crítica, Barcelona, 1981, págs. 324-325
D. de Maura, Vida y reinado de Carlos II, Madrid, Aguilar, 1990, págs. 384, 465, 563-565, 658 y 682
S. García Martínez, Valencia bajo Carlos II. Bandolerismo, reivindicaciones agrarias y servicios a la monarquía, Villena (Valencia), Ayuntamiento de Villena, 1991, págs. 185- 186
M. del C. Pérez Aparicio, “La Guerra de Sucesión en España”, en P. Molas Ribalta, (coord.), Historia de España Menéndez Pidal. XXVIII: La transición del siglo xvii al xviii. Entre la decadencia y la reconstrucción, Madrid, Espasa Calpe, 1994, pág. 357
J. García Mercadal (ed.), Viajes de extranjeros por España y Portugal desde los tiempos más remotos hasta comienzos del siglo xx, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1999, vol. III, pág. 487, y IV, pág. 48
J. Pérez Magallón, Construyendo la modernidad: la cultura española en el tiempo de los novatores (1675-1725), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científica, 2002
G. Symcox, Vittorio Amedeo II. L’assolutismo sabaudo 1675-1730, Torino, Società Editrice Internazionale, 2003, págs. 135-152
J. Pardo Tomás, El médico en la palestra. Diego Mateo Zapata (1664-1745) y la ciencia moderna en España, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2004
R. M. García Naranjo, Doña Leonor de Guzmán o el espíritu de casta. Mujer y nobleza en el siglo xvii, Córdoba, Universidad y CajaSur, 2005.
Relation with other characters
Events and locations
