Ayuda

Eliezer ben Abraham Alantansi

Biografía

Eliezer ben Abraham Alantansi. ?, p. m. s. xv – Lisboa (Portugal), f. s. xv. Impresor judío activo en Híjar (Teruel).

Apenas se sabe algo cierto de su vida y familia, salvo que era hombre muy letrado, hábil comerciante y médico. Ni siquiera se puede afirmar que naciera en la turolense villa de Híjar que contó a lo largo de los siglos medievales con floreciente comunidad judía y con una de las imprentas incunables hebreas más antiguas de la Península (1481), junto con las de Guadalajara (1476), Zamora (1482), y acaso Montalbán (1482). En estas localidades se puede afirmar sin la menor duda que hubo impresión hebrea, absolutamente indiscutible y acreditada por los colofones de los incunables.

En realidad, los escasos datos que se conocen del impresor Alantansi los proporciona indirectamente el impresor Alonso Fernández de Córdoba, de quien se sospecha ascendencia judía. De profesión platero, conocía a la perfección el manejo de los caracteres hebraicos y colaboraba con editores e impresores judíos. Entre aquéllos, Zalmati; entre éstos, Alantansi. Después de 1485 no hay documentos de la actividad de Alonso Fernández de Córdoba en Valencia, ciudad a la que se había trasladado desde Murcia y en la que llegó a tener taller y tipos propios al iniciarse 1477, imprimiendo ocho meses después la obra del obispo Jaime Pérez de Valencia, Commentum in Psalmos (6 de septiembre de 1484). Precisamente en la ciudad del Turia, y en esta primera época (1477- 1478), Alantansi aprendió a su lado el arte tipográfico, el grabado y la fundición de tipos. Tan destacado maestro logró aplicar su depurada técnica de orfebre y platero a la confección de tipos hebreos, rabínicos y letras ornamentales que encabezaban los capítulos, y fue uno de los primeros en Europa que trabajó el metal y no la madera para iniciales de libros. Años más tarde (1490), ambos, Fernández de Córdoba y su acaudalado socio Selomoh ben Maimón Zalmati se trasladan a Híjar, reencontrándose con su antiguo aprendiz, ahora experto maestro en el arte de la impresión. Y los tres se unen en un taller de imprenta para editar libros hebreos y hacer frente a las demandas de pujantes aljamas vecinas, como las de Murcia y Guadalajara, y no sólo la de Híjar, cuya economía tenía una profunda vinculación con la industria de la piel, dándose cita en la localidad un elevado número de libreros y pergamineros.

El nuevo taller de Alantansi que al parecer se hallaba instalado en el castillo ducal de Juan Fernández de Híjar y Cabrera, había adoptado la marca del editor Zalmati consistente en un león rapante dentro de escudo simple con frente a la izquierda; imprime, sin hacer constar el lugar ni el nombre del tipógrafo (19 de agosto y 9 de septiembre de 1485), la obra de Ya‘aqob ben Aser, Tur ’Oraű űayyim (Examen del sendero de vida), en folio de treinta y cuatro líneas por plana, con caracteres hebreos cuadrados y otros rabínicos. Dos años más tarde (1487) y con los mismos tipos, sale de sus prensas el primer libro con los datos completos de lugar, impresor y fecha. Se trata de otra obra de Ben Aser, Yoreh Deah (Indicador de conocimiento), seguido de un Pentateuco sin ningún dato, y finalmente otro Pentateuco (19 de julio y 17 de agosto de 1490), con mención del lugar, Híjar, sin nombre del impresor, pero sí se menciona el nombre de Selomoh ben Maimón Zalmati, el editor.

De las prensas del impresor judío salieron también libros cristianos, como el Manuale Cesaraugustanum (c. 1486), con los tipos valencianos de Fernández de Córdoba. El taller cerraría sus puertas a la muerte del duque de Híjar (1491).

Para algunos investigadores aquí se pierde el rastro de Alantansi. Pero para otros, a raíz del establecimiento y actuación inquisitorial (1482), Alantansi se trasladó a Lisboa donde era conocido como “Eliezer Toledano”, imprimiendo entre 1489 y 1492 con material procedente de Híjar, y con la colaboración técnica de Yehudah Gedaliah y su hijo, Zaqueu, y de Moisés, hijo de Sem Tob. Imprimiría otro Pentateuco, así como en tipografía hebrea, el Peruš ha-Torah (El Comentario a la Torah) del célebre exegeta hispanohebreo de la primera mitad del siglo xiii, Mošeh ben Naűmán o Nahmánides (15 de julio de 1489). La presencia en esta obra de la hermosa orla que encuadra la primera hoja del Manuale Cesaraugustano, verdadera filigrana de motivos animales y florales, hace pensar en una estrecha relación entre ambas imprentas, la de Alantansi en Híjar y la de Eliezer Toledano en Lisboa, lo que apoya la identificación de ambos impresores como Alantansi. La célebre orla aparecerá más tarde en libros impresos en Constantinopla y en Fez, una vez llevado a cabo el edicto de expulsión general de los judíos de España en 1492.

Cabe destacar que, actualmente, incunables hebraicos procedentes de la antigua imprenta de Híjar se conservan en el Seminario Teológico Judío de Nueva York.

Su actividad como impresor queda reflejada en las siguientes obras: Pentateuco, con la versión de Onqelos y el comentario de Rasi, Híjar, editado por Šelomoh ben Maimón Zalmati, “en el mes de ´Ab, año de (5)250 de la criación del mundo” [julio-agosto de 1490] (hay otro ejemplar en la Bodleian Library, Oxford); Pentateuco, en hebraico con la versión de Onqelos y el comentario de Rasi, Lisboa, sin nombre de tipógrafo, “finales del mes de ´Ab, año de (5)251 de la criación del mundo” [julio-agosto de 1491] (hay otro ejemplar completo en la Biblioteca de la Academia das Ciencias de Lisboa; la segunda parte del libro, en la Biblioteca de El Escorial; hay ejemplares en la Biblioteca Real de Berlín, Biblioteca del Seminario Judaico de Breslau y en la biblioteca particular del señor W. A. Wright de Cambridge). De Ya`aqob ben ´Aser, ´Oraű űayyim (Sendero de vida), Híjar, sin nombre de tipógrafo, “en el mes de ´elul” [agostoseptiembre], año de 5245 [1485], 168 hojas a línea tirada, 34 líneas en cada plana, letra hebraica cuadrática y rabínica (en el British Museum, Londres); Yoreh de`ah (Indicador de conocimiento), Híjar, [1487], 137 hojas a línea tirada, 34 líneas en cada plana, letra hebraica cuadrática y rabínica (en el British Museum, Londres); y ´Oraű űayyim (Sendero de vida), sin lugar, sin fecha, ni nombre de tipógrafo [¿Lisboa, por Rabí ´Eliezer?], fol. (un ejemplar incompleto en el British Museum, Londres).

 

Bibl.: C. Haebler, Bibliografía ibérica del siglo xv. Enumeración de todos los libros impresos en España y Portugal hasta el año de 1500: con notas críticas, The Hague, Martinus Nijhoff, 1903-1917, 2 vols. (reimpr. facs., Madrid, Julio Ollero, 1992); F. Vindel, El Arte tipográfico en España durante el siglo xv. vol. vii. Burgos y Guadalajara, Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales, 1951; P. Bohigas, El Libro Español. (Ensayo histórico), Barcelona, Gustavo Gili, 1962; A. Millares Carlo, Introducción a la Historia del Libro y de las Bibliotecas, México, Fondo de Cultura Económica, 1971; G. S . S osa, “La imprenta en Valencia en el siglo xv”, en C. Romero de Lecea et al., Historia de la imprenta hispana, Madrid, Editora Nacional, 1982, págs. 382-391; M.ª F. G arcía Casar, “Observaciones sobre los incunables hebreos en España”, en El Olivo, IX, 21 (1985), págs. 63-72; M. A. Motis Dolader, Guía del Aragón Judío, Zaragoza, Diputación, Departamento de Cultura y Educación, 1991; M.ª J. Pimenta Ferro Tabares, Los judíos en Portugal, Madrid, Mapfre, 1992; J. Delgado Casado, Diccionario de impresores españoles (Siglos xv-xvii), vol. I, Madrid, Arco Libros, 1996, págs. 200-202.

 

María Fuencisla García Casar

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares