Biografía
Hijo de Diego Hurtado de Mendoza, conde de Saldaña, heredero de la casa ducal del Infantado, y de María de Mendoza y Fonseca, III marquesa del Cenete.
Con tan sólo dieciséis años, en 1552, casó con Luisa Enríquez de Cabrera, hija de los almirantes de Castilla. Dos años después acompañó a Felipe II a Londres, cuando el Rey casó con su tía María Tudor.
En su inclusión en el séquito real debió de contar la influencia de Ruy Gómez de Silva, entonces en la cumbre de su poder, y que actuaba como gran patrón de la nobleza favoreciendo al linaje Mendoza tras haberse casado con Ana de Mendoza, hija del conde de Mélito. También acudió con su padre a la recepción de Isabel de Valois, que venía a Castilla para convertirse en Guadalajara en la tercera esposa de Felipe II. [...]
Bibliografía
C. Arteaga y Falguera, La casa del Infantado, cabeza de los Mendoza, Madrid, Imprenta C. Bermejo, 1940, 2 vols.
F. Layna Serrano, Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos xv y xvi, Madrid, Aldus, 1942, 4 vols.
A. Herrera Casado, “El arte del humanismo mendocino en la Guadalajara del siglo xvi”, en Wad-al-Hayara, 8 (1981), págs. 345- 384
F. Marías, “Los frescos del palacio del Infantado en Guadalajara. Problemas históricos e iconográficos”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 55 (1982), págs. 177-216
C. Mignot, “Le municipio de Guadalajara au xvème siècle. Système administratif et économique (1341-1567)”, en Anuario de Estudios Medievales, 14 (1984), págs. 581-609
J. M. Muñoz Jiménez, La arquitectura del manierismo en Guadalajara, Guadalajara, Diputación Provincial, 1987
A. Herrera Casado, El Palacio del Infantado en Guadalajara, Guadalajara, Aache, 1990
M. T. Fernández Madrid, El mecenazgo de los Mendoza en Guadalajara, Guadalajara, Diputación Provincial, 1991
A. Carrasco Martínez, El régimen señorial en la Castilla Moderna: las tierras de la casa del Infantado en los siglos xvii y xviii, Madrid, Editorial Complutense, 1991
P. L. Lorenzo Cadarso y J. L. Gómez Urdáñez, “Los enfrentamientos entre el patriciado urbano y la aristocracia señorial: Guadalajara y los duques del Infantado (ss. xv-xvii)”, en Norba, 13 (1993), págs. 127-155
P. L. Lorenzo Cadarso, Los conflictos populares en Castilla (siglos xvixvii), Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1996
E. Blázquez Mateos, “La representación de la naturaleza en el Renacimiento español. Del recodo pastoril a las escenografías móviles”, en VV. AA., Jardín y naturaleza en el siglo xvi, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Carlos V y Felipe II, 1998
A. Carrasco Martínez, “Guadalajara, corte de los Mendoza en la segunda mitad del siglo xvi”, en Felipe II y las artes, Madrid, Universidad Complutense, 2000, págs. 57-69
“Los Mendoza y lo sagrado. Piedad y símbolo religioso en la cultura nobiliaria”, en Cuadernos de Historia Moderna, 25 (2000), págs. 233-269
“Guadalajara dentro del sistema de poder de los Mendoza durante el reinado de Felipe II”, en E. Martínez Ruiz (ed.), Madrid, Felipe II y las ciudades de la Monarquía, vol. I, Madrid, Actas, 2000, págs. 309-329
A. de Ceballos y Gila (dir.), La Insigne Orden del Toisón de Oro, Madrid, Palafox &
Pezuela, 2000, pág. 303.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
