Biografía
Entró en la Compañía de Jesús el 13 de junio de 1704, siendo destinado a las misiones del reino de Nueva Granada en la expedición de 1705. Era muy joven y estudió Filosofía y Teología en la Universidad Javeriana de Bogotá. El 30 de abril de 1714 se ordenó en Santafé de Bogotá. Enviado a Tunja (Boyacá), un año después ya era misionero en los Llanos del Orinoco. Su vida se divide en tres períodos fundamentales.
El primero, el más dilatado, abarca entre 1715 y 1737 y es íntegramente misional, dedicado a las reducciones en los Llanos y el Orinoco. Creó una “nueva concepción misional, basada en la apertura y planificación, así como en diálogo con las demás órdenes religiosas” (J. del Rey, 2001). Entre 1715 y 1724 estaba junto al río Apure, donde reunió a familias de la etnia betoye y creó la reducción de San Ignacio. [...]
Obras
Informe [...] para que se corten las divergencias entre los Capuchinos y Jesuitas acerca de los términos de sus respectivas Misiones, s. l., c. 1731
Documentos sobre el deslinde y demarcación de las Misiones de los religiosos Capuchinos y de la Compañía de Jesús en la Provincia de Trinidad y Guiana, 1732- 1735 (ms. en Archivo General de Indias —AGI—, Santo Domingo, leg. 678)
Informe, que hace a Su Magestad, en su Real, y Supremo Consejo de las Indias, el Padre ~, de la Compañia de Jesvs, Missionero de las Missiones de Casanare, Meta, y Orinoco, Superior de dichas Missiones, y Procurador General de la Provincia del Nuevo Reyno en esta Corte, sobre impedir à los Indios Caribes, y à los Olandeses las hostilidades, que experimentan las Colonias del gran Rio Orinoco, y los medios mas oportunos para este fin, Madrid, 1733 (2.ª ed., por A. B. Cuervo, en Colección de Documentos Inéditos sobre la Geografía y la Historia de Colombia, vol. III: Geografía, Viajes, Misiones y Límites, Bogotá, Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos, 1893, págs. 483- 497)
Concordia de 28 de noviembre entre el Padre Gumilla y Fray Salvador de Cádiz, Caracas, 1736 (ms. en AGI, Santo Domingo, leg. 634)
Breve Noticia de la Apostolica, y exemplar vida del Angelical, y V. P. Juan Ribero, de la Compañía de Jesus, Missionero de Indios en los Rios de Cazanare y Meta y otras vertientes del gran Rio Orinoco, Perteneciente à la Provincia del Nuevo Reyno. Carta escrita por el P. ~ de la misma Compañía, Superior que fuè de dichas Missiones, y al presente Procurador General de dicha Provincia à àntrambas Curias, Madrid, 1739 [2.ª ed. en P. Juan de Ribero, Teatro del desengaño, Colombia, 1956 (Biblioteca de la Presidencia de Colombia, vol. 26, págs. 11-36)]
El Orinoco Ilustrado, Historia Natural, Civil, Y Geographica De Este Gran Rio, Y De Sus Caudalosas Vertientes: Gobierno, Usos, Y Costumbres De los Indios, sus habitadores, con nuevas y utiles noticias de Animales, Arboles, Frutos, Aceytes, Resinas, Yerbas, y Raìces Medicinales. Y sobre todo, se hallaràn conversiones muy singulares à muestra Santa Fè, y casos de mucha edificacion. Escrita por el P. Joseph Gumilla, De La Compañía De Jesús, Missionero, y Superior de las Missiones del Orinoco, Meta, y Casanare, Calificador, y Consultor del Santo Tribunal de la Inquisición de Cartagena de Indias, y Examinador Synodal del mismo Obispado, Provincial que fuè de su Provincia del Nuevo Reyno de Granada, y actual Procurador à entrambas Curias, por sus dichas Misiones, y Provincia, Madrid, Por Manuel Fernandez, Portada, 1741
Memorial sobre intentos de los Capuchinos de internarse en territorio de las Misiones de los Jesuitas en Orinoco, 1742 (ms. en AGI, Santo Domingo, leg. 634)
Sobre dos mapas del Orinoco 1742 (ms. en AGI, Santo Domingo, leg. 634
Caracas, leg. 150).
Fuentes
Archivo General de Indias (Sevilla), Santafé, leg. 301; Santo Domingo, leg. 632; Caracas, leg. 391; Santo Domingo, leg. 599; Santo Domingo, leg. 607. V. X imeno, Escritores del Reyno de Valencia [...], vol. II, Valencia, Joseph Estevan Dolz, 1749, págs. 285-286; Ch. G. Jócher, Fortstzung und Erganzungen [...], vol. II, Leipzig, Gledicht, 1787 (cols. 1688-1689); M. Fernández de Navarrete, Biblioteca Marítima Española [...], vol. II, Madrid, Imprenta Viuda de Calera, 1851, pág. 77; A. Hernández Morejón, Historia bibliográfica de la Medicina Española [...],vol. VII, Madrid, José Rodríguez, 1852, págs. 117-118: M. Colmeiro, La Botánica y los Botánicos de la Península Hispano- Lusitana [...], Madrid, Imprenta y Estenotipia de M. Rivadeneyra, 1858, pág. 36; J. M.ª Vergara y Vergara, Historia de la Literatura en Nueva Granada, vol. I, Bogotá, Imprenta Echevarría Hermanos, 1867, págs. 159, 207, 220; A. de Backer, Bibliothèque des Ecrivains de la Compagnie de Jésus, vol. I, Liège-Paris, Grandmont-Donders, 1869 (cols. 2339-2340); E. Maffei y R. Rúa Figueroa, Apuntes para una Biblioteca Española [...] la Mineralogía y la Geología [...], vol. I, Madrid, Imprenta de J. M. Lapuente, 1871, pág. 335; T. W. Field, An essay towards an Indian bibliography, New York, Scribner & Amstrong, 1873, pág. 150; J. Sabin, Bibliotheca Americana. A Dictionary of Books relating to America [...], vol. VII, New York, Sabin and Sons, 1875, págs. 503-504; C. Benedetti, Historia de Colombia, Lima, Imprenta del Universo, 1887, pág. 218; B. J. Gallardo, Ensayo de una Biblioteca Española de Libros Raros y Curiosos [...], vol. IV, Madrid, Imprenta y Fundición de Manuel Tello, 1889 (col. 1256, n.º 4441); L. Martínez Reguera, Bibliografía Hidrológico. Médica Española, vol. I, Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello, 1892, págs. 191-192; C. Sommervogel, Bibliothèque de la Compagnie de Jésus [...], vol. III, Bruxelles-Paris, Oscar Schepens, Alphonse Picard, 1892 (cols. 1948-1950); J. T. Medina, Biblioteca Hispano- Americana, 1493-1810, vol. IV, Santiago de Chile, impreso y grabado en casa del autor, 1900, págs. 250-251, 316, 343-344 y 337-338; Catal ogue Général des Livres imprimés de la Bibliothèque Nationale, vol. LXVI, Paris, Imprimerie Nationale, 1916; M. Briceño Iragorry, “Historiadores de Indias: P. José Gumilla”, en Boletín de la Academia Nacional de la Historia (Caracas), n.º 14, 1931, págs. 1-7; O. d’Acosta, “El Padre José Gumilla”, en Senderos (Bogotá) (1934), págs. 131-134; D. Ramos Pérez, “Las ideas geográficas del P. Gumilla. La comunicación Orinoco-Amazonas y su negación”, en Estudios Geográficos (Madrid), n.º 5 (1944), págs. 179-199; R. Tovar Ariza, El Padre José Gumilla, Bogotá, Academia Colombiana de la Historia, 1944; E. Hardisson Pizarroso, “El descubrimiento precolombino de América: El P. Gumilla y Don Dámaso de Quesada y Chaves”, en Museo Canario (Madrid), n.º 16 (1945), págs. 13-33; P. de Grases, “Sobre un impreso del P. José Gumilla”, en Boletín de la Academia Nacional de la Historia (Caracas), n.º 27 (1947), págs. 52-54; D. Ramos Pérez, “La geografía de los modos de vida del valle venezolano y el jesuita valenciano P. Gumilla”, en Saitab (Universidad de Valencia), n.º 6 (1948), págs. 242-251; P. Ojer, “Gumilla, evangelizador del Orinoco”, en SIC (Caracas), n.º 13 (1950), págs. 379-381; F. Mateos (SJ), “La patria del P. José Gumilla”, en Razón y Fe (Madrid), CXLVIII (julio-agosto de 1953), págs. 79-82; A. Palau Dulcet, Manual del Librero Hispanoamericano [...], vol. VI, Barcelona, Librería Palau, 1953, págs. 478-479; D. Ramos Pérez, “El etnógrafo Gumilla y su grupo de historiadores. Nuevos datos sobre las obras misionales de éstos al mediar el siglo xviii”, en Miscelánea P. Rivet Octogenario Dicata, vol. II, México, 1958, págs. 857-869; D. Ramos Pérez, “Un plan de inmigración y libre comercio defendido por Gumilla para Guayana en 1739”, en Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, XV, 1958, págs, 201-224; J. del Rey Fajardo, “El P. José Gumilla: Un sociólogo audaz y un americanista olvidado”, en Revista Javeriana (Bogotá), n.º 50 (1958), págs. 5-22; “Gumilla y su obra literaria”, en SIC (1963), págs. 323-324; “Venezuela y la ideología gumillana”, en SIC (1964), págs. 74-76; J. M. Barnadas, “Unas cartas desconocidas del P. José Gumilla”, en Archivum Historicum Societatis Iesu (Roma), XXXVII (1968), págs. 418-426; Dicc ionari biogràfic, vol. II, Barcelona, Alberti Editor, 1968, pág. 377; J. del Rey Fajardo, “La génesis del Orinoco ilustrado”, en Boletín Histórico (Caracas), n.º 24 (1970), págs. 357-364; “Gumilla y sus criterios históricos”, en Revista de Historia, n.os 29-30 (1971), págs. 5-23; Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez y J. Vives Gatell (dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Enrique Flórez, 1972; VV. AA., The Nacional Union Catalogue Pre-1956 Imprints, vol. 223, London y Wisbech, Mansell, 1973, págs. 347-348: J. del Rey Fajardo, Bio-bibliografía de los Jesuitas en la Venezuela Colonial, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1974, págs. 253- 268; VV. AA., The British Library General Catalogue of Printed Books to 1975, vol. 135, London-München, K. G. Laur, 1982, pág. 264; Diccionario de Historia de Venezuela, vol. II, Caracas, Fundación Polar, 1988, pág. 498; VV. AA., Dictionnaire d’Histoire et de Géographie Ecclésiastiques [...], vol. XX, Paris, VI, Letouzey et Ané, 1988 (col. 1156); F. Aguilar Piñal, Bibliografía de autores españoles del siglo xviii, vol. V, Madrid, CSIC, Instituto de Filología, 1989, págs. 379-381; VV. AA., Gran Enciclopedia de España, vol. X, Zaragoza, Enciclopedia de España, 1994, pág. 4978; Ch. E. O’Neill (SI), y J. M. Domínguez (SI) (dirs.), Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús. Biográfico-Temático, Roma-Madrid, Institutum Historicum, SI-Universidad Pontificia Comillas, 2001, págs. 1848-1849; VV. AA., Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana, vol. VIII, Valencia, Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana, 2005, pág. 39.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
