Ayuda

Antonio Mayandía Gómez

Biografía

Mayandía Gómez, Antonio. Torres de Berrellén (Zaragoza), 13.VI.1860 – Madrid, 17.IX.1935. Militar, general de brigada de Ingenieros.

Ingresó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara en 1876, saliendo de la misma como teniente, después de completar los estudios reglamentarios, el 14 de julio de 1881. Su primer destino fue al 4º Regimiento de Zapadores-Minadores (de guarnición en Barcelona), del que pasaba al Regimiento Nº. 3, Montado (con compañías de Pontoneros, Ferrocarriles y Telegrafía) dos años más tarde. Promovido a capitán del Cuerpo en agosto de 1884, se integraba en el 2º Regimiento del Arma, de guarnición en Sevilla, de donde pasaba con destino a Ceuta, donde trabajó en las obras de fortificación de la plaza.

En 1887 estaba destinado en el recién creado Regimiento de Pontoneros en Zaragoza, desde el que era designado para participar en numerosas comisiones, destacando la realizada en 1890, junto al igualmente ingeniero, D. José Marvá para presenciar los experiencias de Artillería y estudiar el material construido por la casa Grusonwerk y Tangerhütte, para su emplazamiento en los polígonos de Buckau, así como con la misión de estudiar igualmente todo lo que fuese de interés, respecto a la fortificación, material y servicios de Ingenieros. También, fruto de otra comisión que se desarrolló en varios países europeos, especialmente en Copenhague (1893), fue la adopción como nuevo puente reglamentario (que se podía transportar, montar y desmontar con facilidad), el “Danés”, del que se construyeron bajo su dirección, varias unidades en los Talleres de Material de Ingenieros en Guadalajara.

Durante su destino en el Regimiento de Pontoneros, no faltaron ocasiones de mostrar las capacidades como auténtica unidad de emergencias de tal unidad. Así ocurrió cuando Mayandía actuó con dos compañías durante un mes, para paliar los catastróficos efectos sobre infraestructuras y poblaciones de la gran tormenta que inundó el Valle del Jiloca el 19 de agosto de 1901, con especial incidencia en Daroca y lugares próximos.

En 1905 ascendía a teniente coronel, siendo destinado en la sección de Ingenieros del Ministerio de la Guerra en el palacio de Buenavista, de cuya sede también fue jefe de la Comandancia de Ingenieros. Al tiempo formaba parte de una nueva comisión encargada de estudiar las construcciones militares en Francia e Italia, redactando a su vuelta una extensa memoria, al igual que en las ocasiones anteriores, en la que daba cuenta de sus experiencias.

Promovido a coronel de Ingenieros en noviembre de 1911, permanece en el Ministerio como vocal de la Junta de Edificios Públicos, miembro de la Junta Facultativa de Ingenieros e ingeniero comandante de la Comisión de Experiencias de Material.

Era designado como coronel jefe del Regimiento de Pontoneros de Zaragoza en 1917. En ese año, en el transcurso de la Primera Guerra Mundial, formó parte de una nueva comisión, invitado por las autoridades de Austria-Hungría para visitar los pasos del río Danubio (las operaciones de “paso de ríos” son siempre realizadas y organizadas por los ingenieros militares), trasladándose posteriormente para visitar los sectores del frente del Tirol, y más tarde en Italia, al frente occidental en el Trentino.

En febrero de 1920, en un ambiente marcado por duros conflictos sociales, otra vez interviene en una emergencia mandando su Regimiento, en las labores de restablecimiento de los servicios públicos, especialmente el funcionamiento de las centrales eléctricas, y que el ayuntamiento zaragozano reconoció con la Medalla de Oro de la ciudad al Regimiento. De igual forma, al año siguiente, Mayandía se desplazaba a Melilla durante tres meses, para supervisar las unidades de sus pontoneros allí desplegados, estableciendo un puente en la Bocana de Mar Chica y otro en Wad-Lau. También inspeccionaba diversos puentes y fortificaciones en Larache, Ceuta, Tetuán y Tánger, asistiendo a la ocupación de la Meseta de Iguerman y la toma de Yazanen y Tifasor.

En su larga etapa de jefe en diversos servicios de Pontoneros (1882-1922) dirigió numerosas acciones contra grandes incendios, inundaciones y catástrofes, destacando las llevadas a cabo en la comarca de Daroca en unas terribles inundaciones del Jiloca.

En abril de 1922 Mayandía ascendía a general de brigada del Cuerpo de Ingenieros, y tras desempeñar brevemente la Jefatura de la Comandancia General de Ingenieros de la 8ª Región, pasaba a servir el mismo puesto en la 5ª Región, con sede en Zaragoza.

Ocurrido el golpe de estado del capitán general de Cataluña, el general D. Miguel Primo de Rivera, fue designado, en 1923, vocal del Directorio Militar, continuando en el cargo después de pasar a la reserva en 1924.

A partir del paso a Directorio Civil del régimen de la Dictadura, desempeñó el cargo de director general de Ferrocarriles, apoyando la construcción, finalmente no puesta en servicio después, de la línea Teruel-Alcañiz-Caspe y, sobre todo, la finalización del tramo internacional del Canfranc.

En 1931, con la proclamación de la II República, fue procesado, al igual que el resto de miembros del citado Directorio y condenado a ser internado en una prisión militar, a la separación del Ejército, y a veinte años de inhabilitación absoluta, quedando a disposición de la Comisión de Responsabilidades de las Cortes Constituyentes.

En 1934, debido a la amnistía de fecha 24 de abril de ese mismo año, era puesto en libertad y readmitido en el Ejército con el empleo (general de brigada de Ingenieros) anterior a la expulsión. Fruto de sus numerosas comisiones, escribió diversas memorias, algunas de las cuales se publicaron en el Memorial de Ingenieros.

Miembro honorario de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, consejero de La Caridad, socio fundador del Tiro Nacional de Zaragoza, fue también miembro de la Asamblea Nacional y recibió numerosos honores, entre ellos la medalla del Sitio de Zaragoza, hijo adoptivo de esta ciudad y de las provincias de Huesca y Teruel y muchas villas y pueblos aragoneses, así como vocal de honor de los Somatenes de la provincia de Teruel.

Como ingeniero civil, realizó el proyecto de las primeras instalaciones fabriles de La Zaragozana, siendo becado a tal fin para visitar diversas instalaciones cerveceras de Alemania. La idea de construcción de la citada fábrica de cervezas en la ciudad de Zaragoza surgía entre un grupo de empresarios locales en 1898, como respuesta al excedente de cebada en Aragón. En la construcción se utilizó una estructura de columnas de fundición, que interiormente se resolvía con un armazón metálico y cubierta de bovedillas tabicadas.

 

Obras de ~: “Fortificación permanente”, en MI (1888); Memoria y Atlas sobre los Trenes de Puentes Militares, 1889; “Abrigos y repuestos de chapas onduladas”, en MI (1891); “El Material de puentes modelo Danés”, en MI (1891); “Memoria de la comisión desempeñada en el extranjero”, en MI (1892); Reglamento para la instrucción de las tropas de Pontoneros, 1892; “Puentes de vanguardia en Francia”, en MI (1893); “Memoria sobre la organización de las tropas de Ingenieros en España”, en MI (1901); “Sangenís en el primer centenario de los sitios de Zaragoza”, en MI (1908); “Pontoneros”, en MI (1909).     

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar (Segovia), Exps. personales.

Estados (Escalillas) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército,1881-1936; Estudio Histórico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Madrid, Est. Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1911; Índice Analítico del Memorial de Ingenieros (1843-1920), Madrid, 1921; “Biografías y Necrologías”, en Memorial de Ingenieros (1936); J. Carrillo de Albornoz y Galbeño, Historia del Arma de Ingenieros, Abriendo Camino, t. I, Madrid, Imprenta Grafoffset, 1997; J. Martínez Verón, “La Zaragozana”, en Zaragoza. Arquitectura. Siglo XX, mayo de 2017 [en línea], disponible en https://zaragozaarquitecturasigloxx.com/2017/05/04/la-zaragozana/; A. García Roldán, “D. Antonio Mayandía Gómez: General de Ingenieros y valedor de Aragón”, en Armas y Cuerpos, 141 (2019), págs. 87-94; “Mayandia Gómez, Antonio”, en Gran Enciclopedia Aragonesa [en línea], disponible en http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=8662.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares