Biografía
La biografía del que fuera conquistador de Gran Canaria y luego gobernador de la misma se ha reconstruido con dificultades, a causa de la escasa precisión de las fuentes conocidas y al hecho de la existencia de homónimos en puestos semejantes, en la misma época y región. El equívoco es notable si se tiene en cuenta que, en la documentación jerezana de la segunda mitad del siglo XV, aparecen al menos cuatro personajes denominados Pedro de Vera desempeñando un papel relevante en la sociedad de la época. Así un Pedro de Vera que fue comendador de la Orden de Santiago, alcaide de Estepona y veinticuatro de Jerez. Otro que a partir de 1464 participó en la suscripción, como jurado o como alcalde mayor del concejo jerezano, de los documentos pacificadores de las banderías que enfrentaron a las casas de Niebla y Marchena, y al que los coetáneos llaman Pedro de Vera, hijo de Rodrigo de Vera, seguramente con la intención de distinguirlo de los homónimos. Un tercero al que las fuentes denominan Pedro de Vera Banades, al que algún historiador del siglo XIX identificó con el conquistador de Gran Canaria, y que se distinguió por sus servicios en la Guerra de Granada y en expediciones a África. Y finalmente este cuarto Pedro de Vera a quien la documentación llama alcaide, por serlo de Cádiz, Jimena y Arcos desde su participación en la conquista de Gran Canaria, gobernador de la isla. [...]
Bibliografía
J. D. Woelfel, “Un episodio de la conquista de La Gomera: los gomeros vendidos por Pedro de Vera y doña Beatriz de Bobadilla”, en El Museo Canario, 1 (1933), págs. 5-84
H. Sancho de Sopranis, “La familia del gobernador Pedro de Vera”, en Revista Historia de Canarias (RHC), 75 (1946), págs. 260-276, 76 (1946), págs. 426-432, 77 (1947), págs. 54- 61, y 78 (1947), págs. 198-207
“Las fechas extremas de la presencia de Pedro de Vera en la campaña de Canarias”, en RHC, 77 (1947), págs. 75-77
“Pedro de Vera, alcaide de Ximena”, en RHC, 81 (1948), págs. 33-53, 82/83 (1948), págs. 237-259, 86/87 (1949), págs. 215-232
“Pedro de Vera en los bandos andaluces entre Ponces y Guzmanes”, en RHC, 88 (1949), págs. 363-393
“Las contrariedades de los últimos años de Pedro de Vera”, en RHC, 92 (1950), págs. 324-338
A. de la Torre, “Los canarios de Gomera vendidos como esclavos en 1489”, en Anuario de Estudios Atlánticos (AEA), 7 (1950), págs. 47-52
H. Sancho de Sopranis, “El entierro del gobernador Pedro de Vera”, en RHC, 93/94 (1951), págs. 80- 106
“En torno a Pedro de Vera y su oscura cronología”, en RHC, 98/99 (1952), págs. 223-256
“En torno a Pedro de Vera y los gomeros”, en RHC, 105/108 (1954), págs. 47-56
“La sucesión económica del gobernador Pedro de Vera Mendoza, según nuevos documentos”, en RHC, 141/148 (1963-1964), págs. 1-27
M. A. Ladero Quesada, “El gobernador Pedro de Vera en la conquista del reino de Granada”, en AEA, 12 (1966), págs. 103-116
A. Rumeu de Armas, La política indigenista de Isabel la Católica, Valladolid, Instituto Isabel la Católica de Historia Eclesiástica, 1969
J. López Romero, Don Pedro de Vera Mendoza. Vida y fortuna de un jerezano en la segunda mitad del siglo xv, Jerez de la Frontera, Centro de Estudios Jerezanos, 1992
F. Morales Padrón, Canarias: crónicas de su conquista, Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1993 (2.ª ed.).
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1483 iv
Concluye la conquista de Gran Canaria, tras durísimos combates en la campaña de este año. El repartimiento de la isla, efectuado tras su con...

1489 4/iii
Los Reyes Católicos toman bajo su protección a Beatriz de Bobadilla, viuda de Fernán Peraza, hija de Andrés Cabrera y de la homónima dama de...