Biography
Nacido a mediados del siglo xvii en el pueblo de Utiel, entonces territorio castellano perteneciente al obispado de Cuenca, aunque limítrofe con Valencia.
Así, debió de formarse en contacto con la tradición levantina, de la que puede proceder su característica cúpula de perfiles curvos-contracurvos o en “s”. A pesar de este origen, Figueroa se vinculó sobre todo a Sevilla, ciudad en la que vivió la mayor parte de su vida, desde que llegó a ella siendo aún joven hasta que falleció con cerca de ochenta años en 1730. De esta manera se explica la total identificación del arquitecto con Sevilla y su tradición, encontrándose aquí uno de los fundamentos de su arte. En efecto, se muestra como un típico arquitecto sevillano cuyas obras acusan los tradicionales usos de la ciudad, tanto constructivos como ornamentales, caso de la reiterada utilización del ladrillo, bien visto, bien enlucido, con la posibilidad también de enmarcarlo con elementos de piedra sillera o de combinarlo con cerámica vidriada, sin olvidar las características tipologías arquitectónicas de iglesias, patios, espadañas, etc. Aprendida bien la lección que Sevilla le proporcionaba, alcanzó a crear una arquitectura de concepción grandiosa y monumental, de amplios espacios y robustas masas, aunque con particular habilidad supo conjuntar la grandeza de las fábricas con los complementos o detalles arquitectónicos, como las espadañas, las buhardillas, las hornacinas o los ventanales, cuyo diseño cuidó al máximo, si bien son las cúpulas el elemento protagonista al que prestó especial atención, hasta el punto de llegar a las más ingeniosas soluciones. Son estos aditamentos los que hacen que su arquitectura sea singular, ya que por lo común sus trazas resultan sencillas, según se manifiestan en sus iglesias de cajón, aunque ya en la madurez se involucró en proyectos más elaborados de complejas plantas de tipo central o combinado, que ciertamente pueden figurar entre las máximas realizaciones de esta clase en la arquitectura española del Barroco. [...]
Works
Iglesia del antiguo convento de San Pablo, Sevilla, 1691-1709
Iglesia del Salvador, Sevilla, 1696-1711
Iglesia de San Luis de los Franceses, Sevilla, 1699-1731
Capilla sacramental de la parroquia de Santa Catalina, Sevilla, 1721-1736
Colegio de San Telmo, Sevilla, 1721 post.
Bibliography
E. Llaguno y Amirola, Noticias de arquitectos y arquitectura de España desde su restauración, con notas y adiciones de J. A. Ceán Bermúdez, t. IV, Madrid, 1829
O. Schubert, Historia del Barroco en España, Madrid, Editorial Saturnino Calleja, 1924
A. Sancho Corbacho, “Leonardo de Figueroa y el patio de San Acasio de Sevilla”, en Archivo Español de Arte (AEA), XXII (1949), págs. 341-352
Arquitectura barroca sevillana del siglo xviii, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1952
G. Kubler, Arquitectura de los siglos xvii y xviii, en M. Almagro Basch et al., Ars Hispaniae: historia universal del arte hispánico, t. XIV, Madrid, Plus Ultra, 1957
D. Angulo Íñiguez, “Dos esculturas genovesas de 1682 en el hospital de la Caridad de Sevilla. El arquitecto Leonardo de Figueroa”, en AEA, 196 (1976), págs. 453-455
“Casa de Venerables Sacerdotes”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungria, IV (1976), págs. 41-96
A. de la Banda y Vargas, La iglesia sevillana de San Luis de los Franceses, Sevilla, 1977
A. Bonet Correa, Andalucía Barroca, Barcelona, Polígrafa, 1978
E. Valdivieso y J. M. Serrera, El hospital de la Caridad de Sevilla, Sevilla, 1980
J. A. Ramírez, “Guarino Guarini, Fray Juan Ricci y el Orden Salomónico Entero”, en Goya, 160 (1981), págs. 202-211
A. Pleguezuelo Hernández, “Leonardo de Figueroa”, en VV. AA., Sevilla en el siglo xvii, Sevilla, Ministerio de Cultura, 1983, págs. 156- 158
E. Valdivieso González, “La arquitectura española del siglo xviii”, en Arte español del siglo xviii, J. Pijoán (dir.), Summa Artis: historia general del Arte, t. XXVII, Madrid, Espasa Calpe, 1984
M. Jos López, La capilla de San Telmo, Sevilla, Arte Hispalense, 1986
A. Rodríguez G. de Ceballos, “Francisco Borromini y España”, pról. en G. C. Argan, Borromini, Madrid, Xarait, 1987
A. Mendióroz Lacambra, “La Capilla de Nuestra Señora de la Antigua y Siete Dolores, actual de Monserrat, del ex-convento de San Pablo. Aproximaciones sobre su cronología, autoría y primeros proyectos”, en Atrio, 0 (1988), págs. 115-122
R. Camacho Martínez, “La iglesia de S. Luis de los Franceses en Sevilla, imagen polivalente”, en Cuadernos de Arte e Iconografía (Madrid, Fundación Universitaria Española), t. II, n.º 3 (1989), págs. 202-213
T. Falcón Márquez, “Arquitectura barroca en Andalucía Occidental”, en VV. AA., Historia del Arte en Andalucía, t. VI, Sevilla, Gever, 1990
F. J. Herrera García, Fuentes para la Historia del Arte Andaluz II. Noticias de Arquitectura (1700-1720), Sevilla, Guadalquivir, 1990
T. Falcón Márquez, El Palacio de San Telmo, Sevilla, Gever, 1991
F. J. Herrera y F. Quiles, “Nuevos datos sobre la vida y la obra de Leonardo de Figueroa”, en AEA, 259-260 (1992), págs. 335-349
P. Galera Andreu, “La cúpula de perfil contracurvo en el Barroco murciano y andaluz”, en Imafronte, 8-9 (1992-1993), págs. 167-187
A. Mendióroz Lacambra, Fuentes para la Historia del Arte Andaluz VI. Noticias de Arquitectura (1721-1740), Sevilla, Guadalquivir, 1993
J. Rivas Carmona, Leonardo de Figueroa: una nueva visión de un viejo maestro, Sevilla, Arte Hispalense, 1994
E. Gómez Piñol, La Iglesia Colegial del Salvador. Arte y sociedad en Sevilla (Siglos xiii al xix), Sevilla, Fundación Farmacéutica Avenzoar, 2000.
Relation with other characters
Events and locations


1691
Leonardo de Figueroa inicia la construcción del antiguo convento de dominicos de San Pablo (actual iglesia de la Magdalena) en Sevilla.

1696
Leonardo de Figueroa se hace cargo de las obras de reforma de la bóveda, cúpula, decoración interior y fachada de la iglesia colegial del Sa...

1734
Los Figueroa construyen la fachada del palacio de San Telmo de Sevilla, en su origen Colegio Seminario de la Universidad de Mareantes.