Varona, Enrique José. Camagüey (antes Puerto Príncipe) (Cuba), 13.IV.1849 – La Habana (Cuba), 19.XI.1933. Político, filósofo, pedagogo, periodista, escritor y poeta.
Figura importante de la historia intelectual y política de Cuba, tuvo una vida larga y activa en las últimas décadas de pertenencia a España y las primeras de la república. Nacido en una familia burguesa (sus padres fueron Agustín Varona y Socarrás y Dolores Pera Beltrán), tuvo una formación autodidacta en su hogar, acudiendo a los centros de enseñanza poco más que para acreditar un nivel académico y obtener los correspondientes títulos: así, en 1891, siendo ya un hombre maduro y con reconocido prestigio académico y político, obtuvo en el Instituto de Matanzas el título de bachiller, y en 1892 y 1893, respectivamente, los de licenciado y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de La Habana. Hombre de gran cultura de base humanística, políglota, su actividad intelectual abarcó varias facetas, destacando en los campos de la Literatura, Filosofía, Pedagogía, Sociología, Psicología y Periodismo.
Muy conocido como conferenciante, entre 1880 y 1883 imparte en la Academia de Ciencias de La Habana sus cursos libres sobre Lógica, Psicología y Moral, que años después publicará con el título de Conferencias filosóficas, que tendrán gran repercusión dentro y fuera de Cuba. Como pensador, si bien es considerado el principal representante del positivismo cubano (influido por las ideas de Spencer y Stuart Mill), a lo largo de su vida fue evolucionando hacia un marcado escepticismo, cuya máxima expresión recogerá en su último libro Con el eslabón (1927), conjunto de aforismos y reflexiones de un intenso pesimismo que el propio Varona definió como “las chispas de un alma herida por la realidad circunstante”.
Su evolución ideológica y política pasa por varias etapas: vinculado brevemente al movimiento independentista al estallar en 1768 la guerra de los Diez Años, pronto se aleja de esa opción (incluso publica en 1870 un poema dramático, La hija pródiga, de adhesión a España) y se unirá al Partido Liberal, llamado después Autonomista, en cuyo órgano oficial, El Triunfo, colabora asiduamente. Por ese partido, en 1884 fue elegido diputado a Cortes, pero su breve estancia en España (en la que llegó a entrevistarse en Madrid con el ministro de Ultramar) le desilusiona y regresa a Cuba en 1885, renunciando al acta de diputado y abandonando el autonomismo para optar por planteamientos cada vez más claramente independentistas, que defiende en lo posible a través de conferencias, manifiestos y artículos en la Revista Cubana que él mismo había fundado en 1885 y dirige durante diez años.
Al comenzar la guerra de 1895, era miembro del Partido Revolucionario Cubano y se traslada a Nueva York, donde sustituye a Martí en la dirección del periódico Patria, y desarrolla una activa labor a favor de la independencia, pronunciando conferencias importantes como “El fracaso colonial de España” y “Cuba contra España”. En 1899, con la ocupación norteamericana, regresa a la isla y acepta participar en el gobierno interventor presidido por Leonardo Wood, ocupando primero la secretaría o ministerio de Hacienda y luego la de Instrucción Pública, desde la que abordará una completa reforma de la enseñanza secundaria y universitaria (“Plan Varona”).
Con el establecimiento de la república en 1902, se alejó de la política dedicándose a la docencia en la Universidad de La Habana, donde en 1905 pronuncia su conferencia “El imperialismo a la luz de la Sociología”, que incluía una clara advertencia frente a Estados Unidos. Al producirse la segunda intervención norteamericana en Cuba (1906-1908), se mostró muy crítico con la situación de dependencia cubana frente a Estados Unidos. En 1907 vuelve a la política activa, y es uno de los fundadores del Partido Conservador Nacional, del que fue presidente en 1912. Fue vicepresidente de la república en el primer gobierno de García Menocal (1913-1917), con quien después entró en desacuerdo y en 1917, frustrado y decepcionado, se retira de toda actividad política y solicita su jubilación como catedrático de la Universidad de La Habana, para dedicarse a escribir y preparar recopilaciones de sus numerosísimos artículos aparecidos en diversas publicaciones periódicas tanto de Cuba como de otros países, y vuelve también en esta época a interesarse por temas literarios. En los años finales de su vida, cuando era una figura respetada y de reconocido prestigio como escritor y filósofo, condenó la dictadura de Gerardo Machado (1925-1933) y apoyó el movimiento estudiantil en contra de éste.
Obras de ~: Odas anacreónticas, Puerto Príncipe, 1868; La hija pródiga, Puerto Príncipe, 1870; Poesías, La Habana, 1878; Paisajes cubanos, La Habana, 1879; Conferencias Filosóficas. Primera Serie. Lógica, La Habana, 1880; Estudios literarios y filosóficos, La Habana, 1883; Seis conferencias, Barcelona, 1887; Conferencias Filosóficas. Segunda Serie. Psicología, La Habana, 1888; Conferencias Filosóficas. Tercera Serie. Moral, La Habana, 1888; Artículos y discursos, La Habana, 1891; Cuba contra España, Nueva York, 1895; Martí y su obra política, Nueva York, 1896; Las reformas de la enseñanza superior, La Habana, 1900; La instrucción pública en Cuba. Su pasado, su presente, La Habana, 1901; Nociones de Lógica, La Habana, 1902; Curso de Psicología, La Habana, 1905; Desde mi Belvedere, La Habana, 1907 y 1917; Violetas y ortigas, Madrid, 1917; De mis recuerdos, La Habana, 1917; Por Cuba, La Habana, 1918; De la colonia a la república, La Habana, 1919; Poemitas en prosa, 1918-1921, La Habana, 1921; Cervantes, Hugo, Emerson, París, 1923; Con el eslabón, Manzanillo, 1927.- Se ha calculado que los trabajos escritos por Varona alcanzan la cifra de 1.880 títulos, lo cual tal vez ha influido en que no se haya abordado, hasta ahora, una edición de sus obras completas, aunque sí hay numerosas antologías y ediciones parciales, entre las que cabe mencionar las siguientes: El imperialismo a la luz de la sociología. El fracaso colonial de España. El aprismo y Haya de la Torre, La Habana, 1933; Páginas cubanas, La Habana, 1936; Estudios y conferencias, La Habana, 1936; Trabajos sobre educación y enseñanza, La Habana, 1951; Observaciones lexicológicas y gramaticales, La Habana, 1956.
Bibl.: R. Agramonte, El pensamiento filosófico de Varona, La Habana, Seoane Fernández, 1935; J. Varela Zequeira, La figura de Enrique José Varona, su influencia y su escepticismo, La Habana, Cuba Intelectual, 1937; E. Entralgo, M. Vitier y R. Agramonte, Enrique José Varona: su vida, su obra y su influencia, La Habana, Ed. Cultural, 1937; E. Entralgo, El ideario de Varona en la filosofía social, La Habana, Molina, 1937; M. Vitier, La lección de Varona, México, El Colegio de México, 1945; R. Agramonte, Varona, el filósofo del escepticismo creador: exégesis de centenario (1849-1949), La Habana, J. Montero, 1949; E. Roig de Leuchsenring, Por la patria en la colonia y en la república. Homenaje a Varona con motivo del centenario de su natalicio, La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1949; P. D. Camacho, Varona, un escéptico creador, La Habana, Sociedad Lyceum, 1949; VV. AA., Homenaje a Enrique José Varona en el centenario de su nacimiento, 2 t., La Habana, Ministerio de Educación, 1951; F. Lizaso, El pensamiento vivo de Varona, Lima, Torres Aguirre, 1959; E. Entralgo, Algunas facetas de Varona, La Habana, UNESCO, 1961; J. Ferrer Canales, Imagen de Varona, San Juan, Universidad de Puerto Rico, 1973; E. Alba-Buffill, Enrique José Varona: crítica y creación literaria, Madrid, Hispanova, 1976; P. Guadarrama y E. Tussel Oropeza, El pensamiento filosófico de Enrique José Varona, La Habana, Ed. Ciencias Sociales, 1986; E. Alba Buffill, Cubanos de dos siglos: XIX y XX. Ensayistas y críticos, Miami, Eds. Universal, 1999; J. Meza, Enrique José Varona. Política y sociedad, La Habana, Nuevo Milenio, 1999; P. Guadarrama, Varona, Madrid, Eds. del Orto, 2001; E. L. Tusell, Varona. Dimensiones de una personalidad, La Habana, Ed. Ávila, 2004.
María Luisa Laviana Cuetos