Biography
En 1834 en Arroyo Apolo, un lugar cerca de La Habana, se celebró una fiesta literaria campestre en honor del poeta y político Francisco Martínez de la Rosa, a cuyo influjo, que le valió la jefatura del gobierno español, se debió la promulgación del Estatuto Real que restableció las Cortes. Esta celebración dio origen a la publicación de un volumen con el título de Aureola Poética al Sr. Francisco Martínez de la Rosa, por las Musas del Almendares, que recogía las poesías escritas a tal oportunidad. Entre todos aquellos versos destacaban unas octavas reales que llevaban por título La Peregrina y que para algunos eran lo mejor de la colección. Su autor, casi desconocido entonces, comenzó a gozar rápidamente de popularidad, era Gabriel de la Concepción Valdés, que usaba el seudónimo de Plácido, que le había sugerido la novela de Madame de Genlis, Plácido y Blanca. Gabriel era hijo de una bailarina burgalesa, Concepción Vázquez, y de un peluquero cuarterón, Diego Ferrer y Matoso. Al nacer, el niño fue confiado a la inclusa y fue bautizado con el apellido Valdés, que el obispo Jerónimo Valdés había adjudicado a los niños de la Casa de Beneficencia y Maternidad de La Habana para que no llevasen la humillante denominación de expósitos. Su padre lo reclamó de la Casa Cuna y cuidó de su educación, pero emigró a México y allí murió. Adolescente aún, Gabriel de la Concepción Valdés quiso aprender el oficio de tipógrafo en la imprenta habanera de Boloña, donde se aficionó a la lectura y comenzó a demostrar que tenía una gran aptitud para hacer versos. También se adiestró en la creación de filigranas en peinetas de carey, muy a la moda entonces y que tenían gran demanda, llegando a ser orfebre de ese arte. Junto con su maestro Nicolás Bota, vivió un tiempo en Matanzas, pues Bota había trasladado su taller a dicha ciudad, pero en 1832 regresó a La Habana, donde eran más solicitadas las orfebrerías en carey. Fue entonces cuando lo descubrió el poeta Ramón Vélez Herrera, quien lo puso en contacto con el poeta Ignacio Valdés Machuca, que lo llevó a la tertulia de otro poeta, Domingo del Monte y Aponte, pero Plácido volvió a residir en Matanzas en 1836 y sólo esporádicamente pudo asistir a estas reuniones de intelectuales en La Habana. [...]
Works
Poesías de Plácido, Matanzas, Imprenta de Gobierno y Marina, 1838
El veguero, Matanzas, Imprenta del Comercio, 1841 (2.ª ed., 1842
3.ª ed., 1854)
Poesías escojidas [sic] de Plácido, Matanzas, Imprenta del Gobierno, 1842
El hijo de la maldición, Matanzas, Imprenta del Gobierno de S. M, 1843
Poesías de Plácido, Veracruz (¿Matanzas?), Imprenta del Censor, 1845
Poesías de Gabriel de la Concepción Valdés, Nueva Orleans (¿Matazas?), Imprenta de la Patria, 1847
Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), Palma, Imprenta de Pedro J. Umbert, 1847
Poesías de Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), New York, Roe Lockwood and Son, 1854 (2.ª ed., 1855)
Poesías de Plácido, México, Mellado y Contreras, 1856
Poesías de Plácido (Gabriel de la Concepción Valdés), New York, J. Durand, 1856-1857, 2 vols.
Poesías completas de Plácido, Paris, C. D. Schmitz, 1857
Colección de las nuevas poesías de Plácido, La Habana, Imprenta de Sebastián Falet, 1858
Poesías completas de Plácido (Gabriel de la Concepción Valdés) 3.ª ed., París, Librería Española de Mme. C. Denne Schmitz, 1862
Plácido (Gabriel de la Concepción Valdés), La Habana, La Primera de Papel, 1886
Poesías completas con doscientas diez composiciones inéditas (Gabriel de la Concepción Valdés), Buenos Aires, Editoril Maucci, 1903
Poesías de Plácido (Gabriel de la Concepción Valdés), Paris, Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1904
Poesías completas, La Habana, Cultural, ¿1902?, ¿1928?
Plácido Colección escogida de Poesías, Barcelona, Seix, 1910
Poesías selectas de Plácido, La Habana, Cultural, 1930
Poesías escogidas Gabriel de la Concepción Valdés, Plácido, La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1977
Poesías, Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1980.
Bibliography
Aureola poética del Sr. D. Francisco Martínez de la Rosa por las Musas del Almendares, La Habana, Imprenta del Gobierno de S. M., 1834
“El nuevo Quevedo”, en Noticioso y Lucero de La Habana (La Habana), 7 de abril de 1842, pág. 3
R. Zambrana, Diferentes épocas de la poesía en Cuba, vol. 1, La Habana, Est. Tipográfico La Cubana, 1858
J. Márquez, Plácido y los conspiradores de 1844, La Habana, Imprenta La Constancia, 1894
O. Bazil, Parnaso Antillano, Barcelona, Maucci, 1918
D. Figarola-Caneda, Plácido (poeta cubano), La Habana, Imprenta El Siglo xx, 1922
A. Piedra-Bueno, Literatura cubana, síntesis histórica, La Habana, Editorial América, 1939
J. Remos, Historia de la literatura cubana, La Habana, Cárdenas y Cía., 1930
L. Horrego Estuch, Plácido el poeta infortunado, La Habana, Dirección General de Cultura- Ministerio de Educación, 1960
I. Bar-Lewaw, Plácido, vida y obra, México, Editorial Botas, 1960
M. Henríquez Ureña, Panorama histórico de la literatura cubana, vol. 1, Puerto Rico, Ediciones Mirador, 1965, págs. 166-169
R. Lazo, La literatura cubana. Esquema histórico desde sus orígenes hasta 1964, México, Universidad Autónoma, 1965
V. Báez, La enciclopedia de Cuba, vols. VII y VIII, San Juan y Madrid, 1973-1974
S. Chaple, Estudios de literatura cubana, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1980
M. García Garófalo, Plácido, poeta y martir, México, Botas, 1983
Diccionario de la literatura cubana, vol. II, La Habana, Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba-Editorial Letras Cubanas, 1984, págs. 1059-1062
E. García, Cuba: Plácido, poeta mulato de la emancipación (1809-1844), Nueva York, Senda Nueva de Ediciones, 1986.
Relation with other characters
Events and locations
