Biography
Fue el tercer hijo de Carlos Toro Zambrano Escobar y de Jerónima de Ureta y Prado, ambos vinculados a la nobleza criolla chilena. Por el temprano fallecimiento de sus padres su tutela pasó a ser responsabilidad de su tío José de Toro y Zambrano, canónigo y maestre escuela de la Catedral de Santiago. Este alentó a su sobrino a seguir la carrera eclesiástica, pero Mateo al alcanzar la mayoría de edad prefirió dedicarse al comercio. Gracias a un préstamo de su tío estableció junto con su hermano José un pequeño negocio en la plaza principal de la capital chilena. Incursionó en la carrera militar al enrolarse en una milicia destinada a combatir en la llamada guerra del Arauco. Su actuación fue destacada y como resultado de ello en 1749 le fue conferido el grado de capitán del Regimiento Real de Caballería. El 3 de mayo de 1751 contrajo matrimonio con Nicolasa Valdés y Carrera, con quien tuvo ocho hijos. Su capacidad para los negocios así como la importante dote que le aportó su esposa proporcionaron a Mateo una fortuna personal que iba a incrementar con el paso de los años. Por herencia recayeron en Mateo antiguas posesiones de la familia Toro y Zambrano como los predios de Huechún y la hacienda de San Diego. En 1769 compró a los dominicos la hacienda de Perquín ubicada en el partido de Maule y en 1771 adquirió la chacra de Chuchunco y la estancia de Rancagua que había pertenecido a los jesuitas. En 1781 se hizo dueño de setecientas cuadras en el paraje Panilogo en la doctrina de Paredones. En Santiago hizo edificar para su residencia permanente una casona a la que denominó Casa Colorada, la misma que declarada en 1960 monumento histórico es en la actualidad sede del museo de esta ciudad. En 1750 le fue ofertada la máxima autoridad en Chiloé pero prefirió ejercer como jefe político de La Serena. En 1754 se incorporó al Cabildo de Santiago en calidad de regidor y alcalde de aguas. Ese mismo año fue por dos meses alcalde interino por ausencia del titular. Fue electo alcalde ordinario en 1760. Su nuevo cargo le permitió entablar amistad con el gobernador Manuel de Amat y Junient. En 1762 esta autoridad en vísperas de asumir como virrey del Perú nombró a Mateo corregidor y justicia mayor, lugarteniente del capitán general y teniente de alcalde mayor de minas. Tales funciones le fueron confirmadas por el nuevo gobernador Félix de Berroeta. En 1764 correspondió a Mateo organizar y costear los festejos del recibimiento del nuevo gobernador Antonio Guill y Gonzaga. Por un conflicto de intereses con el regidor propietario Luis Manuel Zañartu, Mateo optó por renunciar a todos sus cargos y retornó sus actividades agrícolas y comerciales. Su desvinculación de la actividad pública fue corta. En 1765 el gobernador Guill y Gonzaga le nombró capitán de una compañía integrada al Regimiento Real de Caballería de la capital. Tres años más tarde el oidor decano Juan de Balmaceda, quien gobernaba interinamente por el fallecimiento de Guill y Gonzaga, le volvió a conferir los puestos de corregidor, lugarteniente del capitán general y teniente de alcalde mayor de minas. [...]
Bibliography
D. Barros Arana, Historia general de Chile, t. VIII, Santiago, Rafael Jover editor, 1884
M. L. Amunátegui, La crónica de 1810, Santiago, Imprenta nacional, 1895
J. Eyzaguirre, Ideario y ruta de la emancipación chilena, Santiago, Editorial Universitaria, 1957
N. Meza Villalobos, La actividad política del reino de Chile entre 1806 y 1810, Santiago, Facultad de Filosofía y Educación, Universidad de Chile, 1958
J. Eyzaguirre, El conde de la Conquista, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1966.
Relation with other characters
Events and locations
