Biography
Por su testamento y por la almoneda de sus bienes se sabe que no estuvo casado, que fue un hombre piadoso, puesto que deja “heredera a su alma”; que gozó de buena posición económica y que fue apreciado por los artistas y la sociedad toledana de su época. Ello se debió a su buen hacer artístico y sin duda a su apellido “Vivar”, que se consideraba como una rama descendiente del Cid.
Su formación tuvo lugar sin duda con Juan de Borgoña, sin embargo, todavía en vida de éste, Correa gozó del favor del cardenal Fonseca, trabajando en obras tan importantes como el Breviario de Carlos V actualmente en El Escorial y en el Retrato del emperador “a lo divino”, acompañado por Fonseca como donante, (colección particular, Madrid). El padre Sigüenza en su Historia de la Orden de San Jerónimo, le cita como “nuestro Correa”, por su trabajo abundante en conventos jerónimos —Guisando, Guadalupe y Toledo— y como “de lo bueno de aquel tiempo”, refiriéndose a sus condiciones artísticas. A propósito de estas últimas Tormo nos dice que su influencia fue importante en España, a pesar de no haber visitado Italia, asimilando el Renacimiento modestamente, desde todos los campos artísticos que estuvieron a su alcance, y respondiendo a los parámetros que exigía la pintura religiosa de la época, “aunando calidad y dignidad”. [...]
Works
Breviario de Carlos V
Retrato del emperador “a lo divino”
retablo, convento de Clarisas de Griñón (Toledo)
retablo lateral, iglesia de Mora (Toledo)
tríptico de la Adoración de los Pastores
retablo mayor, iglesia de Meco (Madrid)
Crucifixión, 1540
retablo, monasterio de San Martín de Valdeiglesias (Madrid)
retablo, Dos Barrios (Toledo)
retablo, iglesia de San Nicolás de Toledo, 1548
retablo, iglesia de Herrera del Duque (Badajoz)
Virgen del Pozo, 1552
retablo, Cenicientos (Madrid), 1554-1560 (desapar.)
retablo, iglesia de Almonacid de Zurita (Guadalajara), 1554
retablo, iglesia de Mondéjar (Guadalajara), 1555-1560 (desapar.)
retablo, iglesia de Maqueda (Toledo)
Tríptico de la Anunciación, 1559
retablo, iglesia de Almorox (Toledo)
retablo del coro, monasterio de las jerónimas de San Pablo, Toledo.
Bibliography
E. Tormo, Varios estudios de Artes y Letras: La Pintura española del siglo XVI, t. I, Madrid, Viuda de Tello, 1902
J. Layna Serrano, “La parroquia de Mondéjar: sus retablos y el de Almonacid de Zurita”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones (1935)
R. Ch. Post, History of Spanish Painting, vols. IX y X, Cambridge, Massachusetts, University, 1947 y 1950, págs. 302-310 y págs. 410-419, respect.
D. Angulo, “La pintura del Renacimiento en España”, en M. Almagro Basch et al., Ars Hispaniae: historia universal del arte hispánico, vol. XII, Madrid, Plus Ultra, 1954, pág. 190
J. Gómez Menor, “Juan Correa de Vivar, Datos documentales”, en Boletín de Arte Toledano, vol. 1 (1965), págs. 32-45, vol. 1 (1966), págs. 93,143-144
“Juan Correa de Vivar. Algunos datos documentales sobre su vida y obra”, en Archivo Español de Arte, vol. XXXIX (1966), págs. 291-303
“Algunos datos inéditos de Juan de Borgoña y otros artistas toledanos de su tiempo”, en Anales Toledanos, vol. II (1968), págs. 163-183
B. Pedraza, “Almoneda de los bienes de Juan Correa de Vivar”, en Anales Toledanos, vol. XI (1976), págs. 29-53
A. Arellano Cordoba, “Juan Correa de Vivar, Gregorio Pardo y el retablo de San Nicolás”, en Toletum, vol. XIV-XV (1981), págs. 30-47
I. Mateo Gómez, “Juan Correa de Vivar y el retablo de la iglesia de San Nicolás de Toledo”, en Archivo Español de Arte, vol. LIV (1981), págs. 448-449
Juan Correa de Vivar: Virgen de una Anunciación, Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias, 1981, n.º 2
I. Mateo Gómez y M. Díaz Padrón, “Juan Correa de Vivar y los retablos del convento de Clarisas de Griñón (Madrid)”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, vol. XVIII (1981), págs. 91-97
I. Mateo Gómez, “Pintura toledana de la segunda mitad del siglo XVI”, en VV. AA., El Toledo de El Greco, catálogo de exposición, Madrid, Ministerio de Cultura, 1982, págs. 112-130
“Juan Correa de Vivar y el retablo de la Natividad de Guisando”, en Boletín del Museo del Prado (1982), págs. 163-168
J. M. Cruz Valdovinos, “Retablos inéditos de Juan Correa de Vivar”, en Archivo Español de Arte, vol. LV (1982), págs. 351-374
I. Mateo Gómez, Juan Correa de Vivar, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1983
“La huella de Rafael y de Giulio Romano en la obra de Juan Correa de Vivar”, en Boletín del Museo del Prado, vol. IV, n.º 11 (1983), págs. 104-107
“Juan Correa de Vivar y el retablo mayor de Herrera del Duque (Badajoz)”, en Revista de Estudios Extremeños, 1985, págs. 515-534
“Juan Correa de Vivar y el retablo de Calzada de Calatrava”, en Cuadernos de Estudios Manchegos, 1987, págs. 218-229
“Nueva aportación al catálogo de la obra de Juan Correa de Vivar”, en Archivo Español de Arte, vol. LXI (1988), págs. 313-318
“Nuevas obras de Juan Correa de Vivar y su círculo”, en Academia, 1994, págs. 295-314
“Retablos de Juan Correa de Vivar para una capilla funeraria”, en VV. AA., Homenaje al Profesor Martín González, Valladolid, Universidad, 1995, págs. 525-531
“La Pintura toledana en tiempos de Carlos V”, en VV. AA., Carlos V y las Artes, Valladolid, Universidad, 2000, págs. 235- 254
“Breviario de Carlos V”, en Carolus, Keizer Karel V, 1500- 1558, Gent, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, pág. 180, n.º 28
I. Mateo Gómez y A. López-Yarto Elizalde, La pintura toledana de la segunda mitad del siglo XII, Madrid, CSIC, 2003, págs. 168-213.
Relation with other characters
Events and locations
