Biography
Hijo de Blas Bruna, de oficio “botero”, esto es, fabricante de odres de cuero para contener y transportar vinos y aceites, y de Ana Tardez, ésta natural de Daroca. Es su coetáneo y conciudadano el canónigo Rodríguez y Martel, quien informa y detalla el dato de la ceguera de Pablo Bruna, a quien, según dice, “de cinco o seis años le dio el achaque de las viruelas, y quando entendían todos que habiendo perdido con ellas los ojos, había de servir a sus padres de embarazo y mortificación, fue su mayor gozo y alivio”; asimismo, el licenciado Núñez, cronista coetáneo y también conciudadano de Pablo Bruna, nos dice que fue el rey Felipe IV quien lo denominó “el Ciego de Daroca”, como se le viene conociendo de tiempos lejanos; dato éste de su ceguera que, a juicio de Higinio Anglés, exigía un testimonio documental, “ya que, algunas de sus piezas son tan geniales y ofrecen tanta dificultad para un ciego, que hubiera debido dictarlas a sus discípulos, a fin de que las escribieran sobre el papel, lo que consideramos muy difícil, por no decir imposible. Es verdad que Antonio de Cabezón fue ciego desde su niñez; pero su música no ofrece ni con mucho la dificultad que ofrecen algunos de los tientos de Bruna”. [...]
Works
Vocales (manuscritas): Cántico Benedictus Dominus, 4v (colegial de Daroca). Villancicos polifónicos: 1. ¡Ah de la casa!, dúo AT, acomp., arpa (catedral de Barbastro); 2. Suban las vozes al cielo, 4v, acomp. (catedral de Gerona); 3. Venid, almas, venid, 4v, acomp. (Biblioteca de Catalunya, Barcelona).
Para órgano (manuscritas): I. Tientos. Obras de 1er. tono: 1. Tientos de falsa de 1.er tono; 2. [I] Tiento de 1.er tono de mano derecha; 3. [II] Tiento de 1.er tono de mano derecha; 4. Tiento de 1.er tono de mano derecha y al medio de dos tiples. Obras de 2.º tono. 5. Tiento de falsas de 2.º tono; 6. Tiento de 2.º tono por G sol re ut sobre la letanía de la Virgen; Obras de 5.º tono. 7. Tiento de lleno de 5.º tono; 8. Obra de 5.º tono [de lleno] por Ce sol fa ut; 9. Tiento de 5.º tono de mano izquierda; 10. Tiento de 5.º tono de mano izquierda y al medio a dos bajos; 11. Tiento de 5.º tono de mano izquierda [y al medio de ecos y a dos bajos]; Obras de 6.º tono. 12. Tiento de falsa de 6.º tono; 13. Tiento lleno de 6.º tono sobre Ut re mi fa sol la; 14. Tiento lleno de 6.º tono; 15. Batalla de 6.º tono; 16. Tiento de dos tiples de 6.º tono; 17. Tiento de dos bajos de 6.º tono. Obras de 8.º tono. 18. Obra de 8.º tono de tiple; 19. Registro alto de clarín de 8.º tono [y al medio a dos tiples]; 20. Medio registro bajo [de 8.º tono]. II. Salmodia y Versos. 21. Versos de 1.er tono; 22. Versos de 2.º tono; 23. Versos de 3.er tono; 24. Dos versos sobre el “Ave maris stella” de 1er. tono. III. Pangelinguas. 25. [I] Pange lingua a tres [de 6.º tono por Fe fa ut]; 26. [II] Pange lingua de 5.º tono por De la sol re a dos tiples; 27. [III] Pange lingua [de 5.º tono por De la sol re]; 28. [II] Pange lingua [de 6.º tono por Fe faut]; 29. [III] Pange lingua de 5.º tono; 30. [IV] Pange lingua de 5.º tono [por De la sol re]; 31. Pange lingua a 4 [de 5.º tono por De la sol re]. IV. Varia. 32. Gaytilla de 6.º tono con dos tiples; 33. Cláusulas de 8.º tono; 34. 4.º verso de 5.º tono.
Las fuentes manuscritas se hallan en la Biblioteca de Catalunya de Barcelona; Biblioteca de El Escorial; Biblioteca Nacional de Madrid; Biblioteca Municipal de Oporto (Portugal); Biblioteca privada de Felanitx (Mallorca). Ediciones: F. Pedrell, Catàlech de la Biblioteca Musical de la Diputació de Barcelona, Barcelona, Oliva, 1908; H. Anglés, Antología de organistas españoles del siglo XVII, Barcelona, Biblioteca Central, 1966; J. Sagasta Galdós, Obras completas para órgano de Pablo Bruna (1611-1679), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1979; C. Stella, Pablo Bruna (1611-1679). Cinque composicioni inedite per organo, Milano, 1979; P. Calahorra, Obras de los maestros de la capilla de música de la colegial de Daroca (Zaragoza) en los siglos XVII y XVIII, Polifonía Aragonesa II, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1995 (2.ª ed.); C. Stella, Pablo Bruna. Obras completas para órgano, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1995.
Bibliography
J. A. Rodríguez y Martel, Antigüedad Célebre de la Santa Yglesia Collegial de Santa María la Mayor de Daroca, ilustrada con El Divino Misterio de los Santísimos Corporales. De su fundación, Rentas y Preeminencias, Concordias y Estatutos, y otras Noticias muy importantes. Recopiladas nuevamente por Dn ~ Canónigo de la Misma Yglesia. Año 1675, Ms. Archivo Colegial de Daroca (Zaragoza)
C. Núñez y Quílez, Antigüedades de la nobilísima ciudad de Daroca y Argumento historial y jurídico, en defensa del Cabildo General de las seis Insignes Iglesias Parroquiales de S. Pedro, San Andrés, Santiago, Santo Domingo de Silos, San Juan de la Cuesta y San Miguel Arcángel. El Licenciado ~ Racionero en la Iglesia de San Miguel, y Capitular del Cabildo General de las seis Iglesias, Zaragoza. Herederos de Diego Dormer, 1691
H. Anglés, “Supervivencia de la música de Cabezón en los organistas españoles del siglo xvii”, en Anuario Musical (AM), XXI (1966)
P. Calahorra Martínez, “Pablo Bruna ‘el Ciego de Daroca’”, en AM, XXII (1969), págs. 173-195
La Música en Zaragoza. Siglos xvi y xvii. I. Organistas, Organeros y Órganos, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1977
“Dos inventarios de los siglos xvi y xvii en la colegial de Daroca y dos pequeñas crónicas darocenses”, en Revista de Musicología (RM), III (1980), págs. 33-75
F. Civil, “Pablo Bruna y Jaime Molina, organistas aragoneses en Daroca y Gerona respectivamente”, en I Congreso Nacional de Musicología, Zaragoza, Institución Fernando el Católico-Sociedad Española de Musicología, 1981, págs. 281-293
P. Calahorra, “Suban las vozes al cielo. Villancico polifónico de Miguel Ambiela, parodia del homónimo de su maestro Pablo Bruna”, en Nassarre, II, 1 (1986), págs. 9-42
L. Jambou, “Documentos relativos a los músicos de la segunda mitad del siglo xvii de las Capillas Reales y Villa y Corte de Madrid, sacados de su Archivo de Protocolos”, en RM, XII, 2 (1989), págs. 469-514
M.ª C. Catalán Algás, M.ª I. Pascual Cebrián y M.ª J. Ruber Capilla (recop. y transcr.), Libros de acuerdos y resoluciones del Cabildo de la colegiata de Daroca (1529-1852), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1990
P. Calahorra, “Ah, de la casa. Dúo de Pablo Bruna. Obra inédita de ‘El Ciego de Daroca’”, en Nassarre, VII,1 (1991), págs. 9-21
J. L. Barrio Moya, “Aportaciones a la biografía de Diego y Bruna, organista de la capilla Real de Música durante los reinados de Carlos II y Felipe V”, en Nassarre, XIV, n.º 1 (1998).
Relation with other characters
Events and locations
