Biografía
Mūsà era nieto del conde Casio, convertido al Islam durante las campañas de ocupación musulmanas llevadas a cabo en el valle del Ebro entre el otoño del 713 y la primavera del 714. Su patronímico o nisba indica que era a su vez hijo de Fortún, nombre que evidencia la vinculación de su estirpe con los clanes rectores del área pamplonesa. La familia Qasī, oriunda de la zona del valle medio del Ebro, en torno a Tarazona y Calahorra, debió contar con un extenso patrimonio y cierto prestigio entre la nobleza de la zona, creciente sin duda a raíz de su adhesión a las fuerzas de ocupación orientales y norteafricanas.
Al parecer, y hasta incluso entrado el siglo IX, no pasaron inicialmente de una mera relación formal con Córdoba; pero dada la importancia estratégica del medio donde se desenvolvieron, sus intervenciones de cuño político pasaron a tener una gran trascendencia. de manera que sus avatares, de todo tipo, se entremezclaron creando la historia del linaje, que incluso pudo ser formalizada por escrito, ya que Ibn Ḥazm, en su Risāla fī faḍl al-Andalus, asevera haberla conocido. [...]
Bibliografía
Ibn al-Aṯīr, Kāmil fī -l-ta’rīj, trad. de E. Fagnan, Annales
du Magreb et de l´Espagne, Alger, typographie Adolphe Jourdan, 1898, pág.
141
Ibn ‘Iḏārī, Kitāb al-Bayān fī ajbār al-Magrib, trad. de E.
Fagnan, Histoire de l´Afrique et de l´Espagne intitulée
al-Bayano-l-Mogrib, Alger, Imp. Fontana, 1904, t. II, págs. 98-99
Al-Nuwayrī, Nihāyat al-‘arab, trad. de M. Gaspar y Remiro, Historia de los musulmanes de España y África, I, Granada, Centro de Estudios Históricos, 1917, pág. 20
Ibn Jaldūn, Kitāb al-‘Ibar, trad. de O. A. Machado, en Cuadernos
de Historia de España, 7 (1947), pág. 139
F. de la Granja, “La Marca Superior en la Obra de al-‘Uḏrī”, en Estudios
de Edad Media de la Corona de Aragón, 2 (1967), págs. 463-465
J. M.ª Lacarra, Historia política del reino de Navarra desde sus
orígenes hasta su incorporación a Castilla, vol. 1, Pamplona, Caja de
Ahorros de Navarra, 1971, págs. 44-47
A. Cañada Juste, “Los Banū Qasī (714-924)”, en Príncipe de Viana,
41 (1980), págs. 9-10
A. Cañada Juste, “Íñigos y Banū Qasī”, en A. Martín Duque (dir.), Gran
Atlas de Navarra. 2. Historia, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1986,
págs. 45-47
M.ª J. Viguera, Aragón musulmán. La presencia del Islam en el
valle del Ebro, Zaragoza, Mira editores, 1988, págs. 75-76
M.ª J. Cervera Fras, “Los Banū Qasī”, Atlas de Historia de
Aragón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1991, n.º 23
A. J. Martín duque, “El reino de Pamplona”, en J. M.ª Jover Zamora
(dir.), Historia de España Ramón Menéndez Pidal. La España cristiana de
los siglos VIII al XI. Los núcleos prepirenaicos (718-1035). Navarra, Aragón,
Cataluña, Madrid, Espasa Calpe, 1999, vol. VII-2, págs. 94-95
J. Pavón Benito, “Muladíes. Lectura política de una conversión: los Banū
Qasī (714-924)”, en Anaquel de Estudios Árabes, 17 (2006), págs.
189-201
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


789
Alzamiento de Sa’id ibn al-Husayn al-Ansari en tierras de Tortosa con el apoyo de los yemeníes de su clan. Fue derrotado, en nombre de Hisam...

791
Hisam I recupera el control de Zaragoza después de que algunos señores locales lo hubieran intentado previamente; entre ellos Musa ibn Fortú...