Biography
La trayectoria de Yaḥyà b. Ismā‛īl, nieto de al-Ma’mūn, el gran soberano de la dinastía de origen beréber de los Banū Ḏī-l-Nūn de Toledo, tiene dos partes bien diferenciadas que lo convierten en un personaje singular, al haber gobernado sucesivamente en taifas distintas, las de Toledo y Valencia. Su padre, Ismā‛īl, había muerto antes que su abuelo, de ahí que la herencia del trono toledano recayese en él. En el año 1075 murió envenenado al-Ma’mūn, iniciándose el período de gobierno de su nieto, que adoptó el sobrenombre de al-Qādir. Esta primera etapa toledana de su trayectoria se extiende a lo largo de diez años y está asociada a uno de los principales episodios del enfrentamiento entre cristianos y musulmanes durante la Edad Media, la conquista de Toledo en 1085 por el rey castellano Alfonso VI. Probablemente por ello las fuentes árabes describen a al-Qādir en términos bastante peyorativos, tildándolo de soberano indolente, débil y muy influenciable, sin dotes para el gobierno, siempre sometido a las opiniones de quienes le rodeaban, pues ‘cualquiera llevaba su reino por donde se le antojaba y acaparaba un puesto de visir’, según afirma el cronista Ibn al-Kardabūs. [...]
Bibliography
D. M. Dunlop, “The Dhunnunids of Toledo”,
en Journal of the Royal Asiatic Society (1942), págs. 77-96
A. Huici Miranda, Historia musulmana de
Valencia, Valencia, 1969-1970, 3 vols.
J. Porres Martín-Cleto, Historia de
Tulaytula (711-1085), Toledo, 1985
D. Wasserstein, The Rise and Fall of the
Party Kings. Politics and Society in Islamic Spain, 1002-1086, Princeton, Princeton
University Press, 1985
F. Maíllo Salgado, Crónica anónima de los reyes de taifas,
Madrid, Akal, 1991, pág. 22
M.ª J. Viguera, Los reinos de taifas y
las invasiones magrebíes, Madrid, Mapfre, 1992, págs. 56-58
M.ª J. Viguera (coord.), Los reinos de
taifas. Al-Andalus en el siglo XI, Madrid, Espasa Calpe, 1994
F. Clément, Pouvoir et légitimité en
Espagne musulmane à l’époque des taifas (Ve-XIe siècle). L’imam fictif,
París, l’Harmattan, 1997
J. M.ª Mínguez, Alfonso VI. Poder, expansión y reorganización interior, Hondarribia, Nerea, 2000
P. Guichard, Al-Andalus frente a la conquista cristiana. Los musulmanes de Valencia (siglos XI-XIII), Madrid-Valencia, Biblioteca Nueva-Universidad, 2001
F. García Fitz, Relaciones políticas y guerra. La experiencia castellano-leonesa frente al islam. Siglos XI-XIII, Sevilla, Universidad, 2002
Relation with other characters
Events and locations


1075
El rey de Toledo al-Ma’mun llega a Córdoba para tomar posesión de la ciudad, muere envenenado, y es sucedido por su nieto Yahya ibn Isma’il ...

1075
Al-Qadir de Toledo, Córdoba y Valencia, expulsa de Toledo a los partidarios de la colaboración con los cristianos; pero estos provocan una r...

1080 vi
Petición de ayuda de al-Qadir desde Cuenca a Alfonso VI. El Rey acude y en esta ciudad se acuerda expulsar a al-Mutawakkil de Toledo y resta...

1081
Los intransigentes de Toledo conspiran contra al-Qadir con el auxilio de Muqtadir de Zaragoza y al-Mu’tamid de Sevilla. Los cristianos piden...

1081 v
Alfonso VI y al-Qadir entran en Toledo. El monarca castellano exige mayores parias, lo que, de hecho, pone a la ciudad en sus manos.

1085 6/vi
Muere Abd-al Aziz de Valencia. Al-Qadir, retirado en Santaver y luego en Cuenca, es ayudado por las tropas castellanas para asentarse en est...

1086
Alfonso VI ayuda a al-Qadir para que tome posesión de Valencia; al frente de la hueste va Álvar Fáñez. Los valencianos le aceptan y le prest...

1089
El Cid, sometido Albarracín, se dirige a Valencia y acampa en el arrabal de Alcudia. Se erige en protector de al-Qadir, al que, por otro lad...

1092
La influencia del Cid sobre la Valencia de al-Qadir es considerable. Se apoya en las mesnadas del Campeador, que acampaban en el arrabal de ...

1092 x
En Valencia, los musulmanes se encuentran divididos entre los que aceptan una convivencia pacífica con los cristianos y aquellos que conside...

1094 v
Ibn Yahhaf es sentenciado a muerte tras descubrirse que ha asesinado a al-Qadir, y es sustituido por al-Waqqasi.