Biography
Hijo menor de Lucio Emilio Paullo, el vencedor de Pidna, y de Papiria, su primera esposa, fue nieto del cónsul homónimo derrotado en Cannas; adoptado el año 168 a. C. por Publio Cornelio Escipión, el mayor de los hijos de Escipión Africano, se convirtió formalmente en nieto adoptivo de éste; esta adopción le situó, al mismo tiempo, en relación familiar con los reformadores Tiberio y Cayo Sempronio Graco, hermanos de su esposa Sempronia y nietos del propio Escipión Africano. Tras sus éxitos militares, tomaría el nombre de Escipión Africano el Menor. Por las referencias de Cicerón, Livio y Polibio respecto a la edad que tenía en la batalla de Pidna, hay que suponer que nació a finales del año 185 o a comienzos del 184 a. C.; su muerte tuvo lugar entre los meses de abril y mayo del 129 a. C.
Se tienen noticias por Plutarco de que se escribió una biografía de Escipión Emiliano que no se conserva (Plutarco, Moralia, 199F) y Plinio (Historia Natural, 22, 13) refiere que hubo una estatua suya en el foro de Augusto en Roma a la que correspondería una inscripción hoy perdida (Dessau, ILS 43). [...]
Bibliography
H. Dessau, Inscriptiones Latinae selectae (ILS) I-III, Berlin, 1892-1916 (ed. anastática Berlin, Weidmann, 1962), n.º 43
F. Münzer, “P. Cornelius Scipio Aemilianus Africanus”, en Paulys Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft, vol. VII, Stuttgart, 1900 (Stuttgart, Alfred Druckenmüller, 1970), col. 1439-1462
K. Bilz, Die Politik des P. Cornelius Scipio Aemilianus, Stuttgart, Kohlhammer, 1935
G. Giannelli, Roma nell’età delle guerre puniche, Bologna, Cappelli, 1938
L. Homo, L’Italie primitive et les débuts de l’impérialisme romain, Paris, Albin Michel, 1938
G. Walter, La destruction de Carthage 264-146 av. J.-C., París, 1947
H. H. Scullard, Roman Politics, 220-150 B. C., Oxford, Clarendon, 1951
A History of the Roman World 753-146 B C., London, 1951 (London, Routledge, 3.ª ed., 1991)
F. Walbank, A Historical Commentary on Polybius, Oxford, Clarendon Press, 1957 (1967²)
E. Badian, Foreign Clientelae (264-70 B.C.), Oxford, Clarendon Press, 1958
H. H. Scullard, “Scipio Aemilianus and Roman Politics”, en Journal of Roman Studies, 50 (1960), págs. 59-74
W. Hoffmann, “Die römische Politik des 2. Jahrhunderts und das Ende Karthagos”, en Historia, 9 (1960), págs. 309-344
J. M.ª Blázquez, “Las relaciones entre Hispania y el norte de África durante el gobierno bárquida y la conquista romana (237-19 a. J.C.)”, en Saitabi, 11 (1961), págs. 21-43
“El impacto de la conquista de Hispania en Roma (154-83 a. C.)”, en Klio, 41 (1963), 168-186
“Causas de la romanización de Hispania”, en Hispania, 24, n.º 93 (1964), págs. 5-26
n.º 94, págs. 165-184
n.º 95, págs. 325-347
n.º 96, págs. 485-508
A. E. Astin, Scipio Aemilianus, Oxford, University Press, 1967
J. M.ª Blázquez, “Las alianzas en la Península Ibérica y su repercusión en la progresiva conquista romana”, en Revue Internationale des Droits de l’Antiquité, 47 (1967), págs. 209-243
P. A. Brunt, Italian Manpower 225 BC-AD 14, Oxford, Clarendon Press, 1971
R. C. Knapp, Aspects of the Roman experience in Iberia 206-100 BC, Valladolid, Universidad, 1977
J. M. Roldán, La República romana, Madrid, Cátedra, 1981
A. Díaz Tejera, “Introducción”, en Polibio. Historias, libros I-IV, Madrid, Gredos, 1981
C. Nicolet et al., Roma y la conquista del mundo mediterráneo 264- 27 a. C. 2. La génesis de un Imperio, Barcelona, Labor, 1984
A. M. Eckstein, Senate and general. Individual decision - making and roman foreign relations, Berkeley, University of California Press, 1987
A. E. Astin et al., Rome and the Mediterranean to 133 BC (Cambridge Ancient History, VIII), Cambridge, University Press, 1989²
F. Marco, La expansión de Roma por el Mediterráneo de fines de la Segunda Guerra Púnica a los Gracos, Madrid, Akal, 1990
W. H. Harris, Guerra e imperialismo en la Roma republicana, Madrid, Siglo XXI Editores, 1989
J. M. Roldán, El imperialismo romano. Roma y la conquista del mundo mediterráneo (264-133 a. C.), Madrid, Síntesis, 1994
M. Salinas, El gobierno de las provincias hispanas durante la República romana (218-27 a. C.), Salamanca, Universidad, 1995
J. S . Richardson, The Romans in Spain, Oxford, Blackwell, 1996
J. M. Roddaz, “Les Scipions et l’Hispanie”, en Revue des Études Anciennes, 100 (1998), págs. 341-358
A. K. Goldsworthy, Las guerras púnicas, Barcelona, Ariel, 2002.
Relation with other characters
Events and locations


191 a. C.
Lucio Emilio Paulo, el futuro vencedor en Pydna y padre de Escipión Emiliano, el conquistador de Numancia, asume como procónsul la Hispan...

151 a. C.
Publio Cornelio Escipión Emiliano (conocido como Escipión Emiliano o Escipión el Africano el Menor) se convierte en Roma en el princi...

146 a. C.
Las tropas de Publio Cornelio Escipión Emiliano (conocido como Escipión Emiliano o Escipión el Africano el Menor) destruyen Cartago y...

145 a. C.
El cónsul Quinto Fabio Máximo Emiliano, hermano de Publio Cornelio Escipión Emiliano, es enviado a la Ulterior para comenzar los prep...

144 a. C.
La presión de Publio Cornelio Escipión Emiliano provoca la prórroga del mandato de su hermano Quinto Fabio Máximo Emiliano como procónsul en...

136 a. C.
Publio Cornelio Escipión Emiliano se opone en Roma a la ratificación del pacto con los numantinos.

134 a. C.
Tras suspenderse la Lex Annalis del 151 a. C., que prohibía la repetición consecutiva de los consulados, Publio Cornelio Escipión Emi...

134 a. C.
Escipión Emiliano llega a Numancia acompañado por su hermano Quinto Fabio Máximo Emiliano, su cuñado (el reformador Cayo Sempronio Graco), e...

133 a. C.
Escipión Emiliano rehúye el combate directo, pone sitio a la ciudad de Numancia y la destruye. Según Floro y Orosio, no sobrevive ningún var...

133 a. C.
Como había hecho en Cartago, tras la caída de Numancia, una comisión de diez senadores se traslada a la Península para “organizar el estado ...

132 a. C.
Publio Cornelio Escipión Emiliano celebra en Roma el triunfo sobre Numancia, el segundo de su carrera, y recibe el título de Numantinus