Biography
Hijo de Luis Espejo, mestizo acriollado nacido en Cajamarca (Perú), y de Catalina Aldaz, criolla de familia venida a menos. Su padre ejercía la cirugía en el Hospital de San Juan de Dios en Quito, y allí nació la inclinación de Espejo a la ciencia y al análisis de los problemas del Reino de Quito. Estudió las primeras letras en la escuela regentada por los frailes dominicos, de la que pasó al Colegio de San Luis de la Compañía de Jesús. Era éste un lugar en que los profesores trataban de estar a la altura de las ciencias europeas con las limitaciones propias de una colonia secundaria y pobre, pero cuyos habitantes, paradójicamente, mostraron un vivo interés por la cultura. En San Luis se graduó de licenciado en Filosofía en 1762. Luego ingresó a la Universidad de Santo Tomás, de los dominicos, allí se doctoró en Medicina en 1767 y realizó estudios completos de Teología y Derecho, recibió la licenciatura en esta disciplina en 1770. Antes, en 1764, se había declarado en Quito una epidemia de “mal de manchas” o “peste de los indios”, enfermedad que describió, siendo ésta tal vez su primera obra, aunque perdida. Desde 1770 a 1772 realizó las prácticas obligatorias en el hospital para poder ejercer la medicina. El 17 de noviembre del último año dio el examen y fue aprobado, pero por haber sido descortés con los examinadores, a los que trató disimuladamente de ignorantes, fue obligado a practicar un año más. En 1779 escribió El Nuevo Luciano de Quito o Despertador de los Ingenios Quiteños, obra que se divulgó manuscrita (la primera edición data de 1912), dura crítica a la pomposa y falsa educación de los reputados por sabios en ese tiempo. Se burlaba de algunos eclesiásticos apegados a una oratoria anticuada y poco eficaz. La principal víctima del ataque fue Sancho de Escobar y Mendoza. Éste, para quitar peso a las acusaciones de Espejo, lo tildó de “indio”, hijo de “indio” y de “mulata”. Éste era un recurso muy común en esa sociedad de castas y estamentos y que se usaría contra Espejo a lo largo de su vida. Además, le puso un juicio por asesinato de uno de sus pacientes, protegido del querellante. En los años siguientes escribió varios sermones para ser pronunciados o por su hermano Juan Pablo o por sacerdotes de la clase alta criolla, en los que siempre lanzaba sus dardos contra los ignorantes y los inmorales. También escribió la Carta Teológica sobre las Indulgencias. En 1780 escribió dos obras que vienen a ser la continuación del Nuevo Luciano: Marco Porcio Catón y La Ciencia Blancardina, en las que utilizó el subterfugio de fingir que eran escritas por otro, para responder a las críticas que se le hacían. Con estas obras adquirió la fama de inquieto e irrespetuoso, a la que poco a poco se añadirá la de subversivo. Corrieron las voces de que era autor de El retrato de Golilla, tremenda sátira contra el ministro José de Gálvez. Por esta razón el presidente de la Audiencia, José García de León y Pizarro, decidió enviarlo como médico y cirujano de la expedición que Francisco de Requena organizó para fijar los límites entre las colonias españolas y las portuguesas en la región amazónica. Espejo desobedeció la orden por considerar que lesionaba su honor y salió de Quito con la intención de llegar a Lima, pero se detuvo en Riobamba, donde tenía buenos amigos. [...]
Works
Primicias de la Cultura de Quito, Quito, 1792
F. González Suárez (ed.), Obras de Eugenio Espejo, t. I, Quito, Imprenta Municipal, 1912 (incluye: El Nuevo Luciano, 1779
Carta sobre las Indulgencias, 1780
Cartas Riobambenses, 1787
Representaciones con motivo de su prisión, 1787
Memoria sobre el corte de quinas, 1792
Carta sobre la Inmaculada Concepción, 1792)
Obras de Eugenio Espejo, t. II, Quito, Imprenta Municipal, 1912 (incluye: Sermón del Apóstol San Pedro, 1780
La Ciencia Blancardina, 1781
Reflexiones sobre las viruelas, 1785
Primer sermón de Santa Rosa, 1793
Segundo sermón de Santa Rosa, 1794)
J. Jijón y H. Viteri (eds.), Obras de Eugenio Espejo, t. III, Quito, Imprenta Municipal, 1923 (incluye: Marco Porcio Catón, 1780
Defensa de los Curas de Riobamba, 1786)
Obra Educativa, ed., pról., notas y cronología de Ph. L. Astuto, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1981 (ed. crít., incluye: Nuevo Luciano, Marco Porcio Catón, Ciencia Blancardina)
Defensa de los Curas de Riobamba, vol XL, ed., introd. y notas de C. Freile, con la colaboración de C. Paladines, Quito, Publicaciones del Archivo Municipal de Historia, 1997
“Sermón Moral predicado por el Dr. Dn. Domingo Larrea, cura de Cayambe, en el año 778, en el Carmen de la Nueva Fundación de Quito, en la Profesión Religiosa de las primas de dicho cura”, en C. Paladines (est. prelim. y selecc.), Pensamiento Ilustrado Ecuatoriano, Quito, CEN, 1981
“Sermón de los Dolores de la Santísima Virgen pronunciado por el cura de Cicalpa Dr. Dn. Pedro Dávalos”, en Revista del Instituto de Historia Eclesiástica Ecuatoriana (ed. de C. Freile), n.º 19 (1999).
Bibliography
L. Astuto, Eugenio Espejo (1747-1795), México, FCE, 1969
C. Freile et al., Espejo Conciencia Crítica de su Epoca, Quito, Educ, 1978
A. A. Roig, Humanismo en la segunda mitad del siglo XVIII, Segunda parte, Quito, CEN, 1984
J. Villalba (SJ), Las Prisiones del Doctor Eugenio Espejo 1783- 1787-1795, Quito, Edipuce, 1992
C. Freile, Eugenio Espejo Filósofo, Quito, USFQ-Abya Yala, 1997
Eugenio Espejo y su tiempo, Quito, Abya Yala, 1997
E. Beerman, Sociedad Económica de Amigos del País de Quito y Eugenio Espejo, su Secretario, Madrid, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, 1998
C. Freile, Eugenio Espejo Precursor (Documentos), Quito, Abya Yala, 2001.
Relation with other characters
Events and locations
