Ayuda

Carlos Sucre y Pardo

Biografía

Sucre y Pardo, Carlos. Flandes (Bélgica), c. 1668 – Caracas (Venezuela), 2.X.1746. Militar, fundador, gobernador.

Hijo de Carlos (Charles) Adrián Sucre y d’Ives (1641-1712) y de su primera mujer María Buenaventura Isabel Garrido Sánchez y Pardo de Figueroa. La familia de Carlos Adrián procedía de Francia, luchó al servicio de Carlos II, que en 1680 le concedió en reconocimiento el título de barón y marqués de Preux y de Noyela. Fue maestre de campo del Ejército de Cataluña, combatiendo contra las tropas invasoras francesas de Luis XIV, y formó parte del Consejo Supremo de Guerra. Con el grado militar de teniente general Carlos Adrián fue destinado a América, para desempeñar el Gobierno y la Capitanía General de la provincia e importante plaza fuerte de Cartagena de Indias (Colombia). En este viaje y la ejecución de esta misión le acompañó su hijo Carlos Sucre y Pardo.

Sucre y Pardo fue brigadier, comandante de la ciudad de Barcelona, y sargento mayor de la ciudad de Cádiz (1706). Siendo capitán luchó en Italia bajo el mando de su padre, y ascendió en la graduación de coronel de Infantería. Unos años más tarde, en 1709, fue designado teniente del Ejército borbónico de Felipe V (1683-1746) en Cartagena de Indias, y fue hecho prisionero cuando se dirigía a tomar posesión de su cargo (según García). En 1711, regresa a España, y le restituyen el nombramiento (1713), a continuación volvió a Cartagena de Indias, donde mejoró sus fortificaciones militares para defenderla de los ataques de los piratas. Antes de 1723, se casó con Margarita Flores y Trelles, y, posteriormente, ejerció el cargo de gobernador y capitán general de Santiago de Cuba (en 1715 o 1723, según García). Y, en 1725 enviudó.

En su periplo por América, en 1729, gobernó las provincias venezolanas de Nueva Andalucía, Cumaná y Cumanagato, extendiendo su jurisdicción hasta la Guayana, en 1731. El 18 de agosto de 1733, tomó posesión del cargo, en cuyo puesto perduró hasta 1740. Posteriormente, se trasladó a Cumaná con su hijo primogénito Vicente (aunque Villa, alude que debe de hacerlo también con su hijo menor, Antonio).

En esta nueva ciudad, se casó por segunda vez con Joaquina Mier de Figueroa, con la que no tuvo descendencia. Por esta época, recibió la orden de controlar la circulación fluvial por el Orinoco, para dificultar la entrada de extranjeros en la zona. Plan que previamente lo había establecido su antecesor, Juan de la Tornera y Sota, y para llevarlo a cabo construyó fortificaciones en una serie de lugares estratégicos. En reconocimiento por esta labor, recibió el título de gobernador del Castillo del Orinoco (San Francisco de Guayana, que aún existe), así como de la provincia de Guayana y de las tierras que descubriera y conquistara.

Aunque Sucre y Pardo señaló públicamente que no contaba con los recursos necesarios para llevar a cabo esta última labor encomendada, y únicamente fundó el núcleo de población Nuestra Señora de Belén, actual Aragua de Barcelona (1734-1735).

En las provincias en las que gobernó “reconstituyó el ejército y aumentó con su dinero la escasa guarnición” (Villa). Asimismo, como administrador, mejoró la organización política de la provincia, impulsó la ganadería; regularizó el trabajo de los indígenas, fijando su remuneración y promoviendo y logrando establecer la demarcación territorial entre los diferentes grupos misioneros, para acabar con las disputas que venían dándose entre las diversas órdenes religiosas establecidas en la zona. En 1737, reorganizó el Ejército y expulsó a los suecos de los fuertes de Barima.

Durante las campañas que llevó a cabo Sucre y Pardo durante este tiempo, ejerció el interinato su yerno Núñez del Castillo, y su hijo Vicente de Sucre y Trelles, capitán de Infantería. Al finalizar su mandato, en junio de 1740, le sucedió en el cargo Gregorio Espinosa de los Monteros, y a continuación partió para Caracas, donde murió el 2 de octubre de 1746.

Antonio Sucre y Pardo tuvo dos hijos, Vicente Sucre Pardo y Estrelles, que le sucedió en el gobierno de estas provincias, y Antonio, que llegó a ser jefe militar de Cumaná, desempeñó importantes comisiones y fue gobernador interino en 1792. Entre sus nietos, se pueden resaltar —según García—: Carlos del Pozo y Sucre, admirado por Alejandro de Humboldt, por sus experimentos e invenciones; José, hermano del anterior, firmante del Convenio de París (1797) con Francisco de Miranda; Casimiro, Manuel y José María Isava Sucre, próceres de la independencia, como también lo fue Vicente de Sucre y García de Urbaneja (1761-1824), hijo de Antonio Sucre y Pardo, comandante del Cuerpo de Nobles Húsares de Fernando VII de la compañía de cadetes de Cumaná, y que en 1810 se alistó en el movimiento independentista, siendo uno de los próceres ilustres de la independencia venezolana (Villa), destacado en la guerra emancipadora junto a sus hijos, entre los que sobresale Antonio José de Sucre (1795-1830), gran mariscal de Ayacucho, que tras declararse independiente el Alto Perú, con el nombre de Bolivia, fue designado presidente vitalicio, aunque sólo aceptó la designación por dos años. Murió asesinado en las montañas de Berruecos.

Otro familiar de la estirpe Sucre en América es Luis Alberto Sucre Urbaneja, nieto de Carlos Francisco Sucre y Pardo, historiador, genealogista y bibliotecario de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, que publicó varios estudios sobre los linajes de Bolívar y de Sucre, y en particular trabajó sobre los gobernadores y capitanes generales de Venezuela, en 1928, y los gobernadores y capitanes generales de Cumaná, en 1929. “Constituyen importantes obras de referencia para el conocimiento del período colonial de la historia de Venezuela” (según García).

 

Obras de ~: Bolívar y Sucre, unidos por el linaje y por la gloria, Caracas, 1924; Influencia de los Cabildos en el desarrollo del espíritu de la nacionalidad [venezolana], Caracas, 1928; Cumaná, sus gobernadores y capitanes generales en el siglo xvi, Caracas, 1929; Historial genealógica del Libertador, Caracas, 1930; Gobernadores y capitanes generales de Venezuela, Caracas, 1973.

 

Bibl.: G. Bleiberg (dir.), Diccionario de Historia de España, Madrid, Alianza Editorial, 1981; S. García, “Carlos Francisco de Sucre y Pardo”, en VV. AA., Diccionario de Historia de Venezuela, Caracas, Fundación Polar, 1988.

 

Miguel Héctor Fernández-Carrión

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía