Biography
Poco se conoce de la vida de Ward, un economista de origen irlandés, luego nacionalizado español, al servicio de Fernando VI, que llegó a España probablemente en la década de 1740, dedicándose al estudio de la nación “con el más vivo deseo de ser útil a un país en que había fijado su domicilio y vecindad”. En 1750 publicó Obra pía y eficaz modo para remediar la miseria de la gente pobre de España, en la que resalta la concepción del vasallo útil, el que trabaja y puede aportar ingresos al Estado, por su propio interés y el de la nación, de forma que fortalece al Estado el aumento del número de vasallos útiles. Distingue la verdadera pobreza, que se debe socorrer, de la pobreza fingida, no necesaria, que hay que castigar, es decir, entre la verdadera caridad, y la caridad mal entendida que aumenta el número de holgazanes, y diseña en esta obra un plan para erradicar la pobreza. Los estamentos privilegiados, es decir, las autoridades, el clero y la nobleza, están obligados a mantener a los impedidos, siempre que trabajen según sus posibilidades en un hospicio (el hospicio, como un lugar de trabajo especialmente dedicado a enfermos, es el núcleo del sistema caritativo de Ward), pero a la gente facinerosa se le dará un trabajo más fuerte y obligatorio, manteniéndola el Estado, pero tratando de hacerla gente útil para la sociedad. Y otro sector de la población que quiere incorporar al proceso productivo es el femenino, tarea que considera difícil de realizar y, dado que la coacción es imposible, propone utilizar la persuasión y para persuadir a las mujeres nadie mejor que los curas de almas. Es decir, Ward quiere que todos trabajen, incluso los niños de los menestrales, insistiendo sobre la necesidad de lograr el pleno empleo de la mano de obra que es necesario para el desarrollo de los sectores productivos. [...]
Works
Obra pía y eficaz modo de remediar la miseria de la gente pobre de España, Valencia, 1750
Proyecto Económico en el que se proponen varias providencias, dirigidas a promover los intereses de España, con los medios y fondos necesarios para su planificación, Madrid, 1762 (ed. y estudio prelim. de J. L. Castellano, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1982
pres. de J. A. Sánchez Asiaín, consideraciones prelim. de J. Caro Baroja, Madrid, Espasa Calpe, 1986, repr. facs. de la ed. de Madrid, Joachin Ibarra, 1779).
Bibliography
J. Sempere y Guarinos, Ensayo de una Biblioteca Española de los mejores escritores del Reinado de Carlos III, Madrid, Imprenta Real, 1789
M. Colmeiro Penido, Biblioteca de los Economistas Españoles de los siglos xvi, xvii y xviii, Madrid, Imprenta E. Martínez, 1880, págs. 223-224
J. Sarrailh, La España Ilustrada en la segunda mitad del siglo xviii, México, Fondo de Cultura Económica, 1954
M. Bitar Letayf, Economistas Españoles del siglo xviii, Madrid, Cultura Hispánica, 1968, págs. 127 y ss.
R. Calle Saiz, “La Hacienda Pública en España. El pensamiento financiero durante la época mercantilista: Ward y Campillo”, en Revista de Economía Política, n.º 26 (mayo-agosto de 1977), págs. 7-24 [reed. en R. Calle Saiz, La Hacienda Pública en España. Un análisis de la literatura financiera, Madrid, Fundación San Pablo (CEU), 1978]
J. L. Castellano Castellano, “Estudio Preliminar”, en B. Ward, Proyecto Económico..., Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1982, págs. IX-LXI
“Bernardo Ward”, en E. Fuentes (dir.), Economía y Economistas Españoles, t. III, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2000, págs. 185-200
L. Perdices, “Ward, Bernardo”, en L. Perdices de Blas y J. Reeder, Diccionario del Pensamiento Económico en España (1500-2000), Madrid, Síntesis, 2003, págs. 853-855.
Relation with other characters
Events and locations
