Biography
Aunque no existen datos plenamente rigurosos sobre la fecha de nacimiento y sobre su origen, parece verosímil afirmar —a partir de la información de su epitafio— que vino al mundo en la fecha señalada de 1492, y que procedía de una familia conversa de ascendencia judía por vía materna. Se ha especulado que su familia era oriunda de Cortona (Italia), que su abuelo se instaló en Medina del Campo y que su padre se trasladó a Toledo donde contrajo matrimonio.
Tanto él como sus hermanos mostraron una gran inclinación por el estudio de las lenguas griega y latina. Francisco, considerado uno de los grandes maestros del helenismo español, fue catedrático de Griego en Alcalá entre 1521 y 1541, editó varios textos griegos, entre ellos una gramática, y trabajó en la traducción de la Historia Etiópica de Teágenes y Clariclea escrita por Heliodoro. Bernardino de Tovar, infatigable propagandista del culto interior, hombre de letras que se vio implicado en las causas de alumbramiento de la beata Francisca Hernández, e Isabel, quien leía griego y latín y conocía las obras de Erasmo. [...]
Works
Tratado de las ocho questiones del templo propuestas por el Ilmo.Duque del Infantadgo: respondidas por el Doctor Vergara, canónigo de Toledo, Toledo, 1552
Representación original que con otros capitulares dio al Consejo de Castilla contra el estatuto de Siliceo (inéd.)
Callioperria y Ad Dominum Baldum (poemas macarrónicos), (inéd.)
Epigrammata (inéd.)
Salomonis libros et Jesu Sirach (inéd.)
De Ánima, Física et Metafísica (inéd.)
De Academia Complutensi (inéd.).
Bibliography
M. Serrano y Sanz, “Juan de Vergara y la Inquisición de Toledo”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (RABM), 5 (1901), págs. 896-912
6 (1902), págs. 24-42 y 466-486
M. de la Pinta Llorente, “Una testificación del erasmista Alonso de Virués contra el doctor Juan de Vergara”, en La Ciudad de Dios (CD), septiembre-diciembre de 1941, págs. 345-355
“El humanista toledano Juan de Vergara”, en CD, mayo-agosto de 1942, págs. 365-373
El erasmismo del Dr. Juan de Vergara y otras interpretaciones, Madrid, Sánchez, 1945
J. E. Longhurst, “Alumbrados, erasmistas y luteranos en el proceso de Juan de Vergara”, en Cuadernos de Historia de España (Buenos Aires), fasc. XXVII (1958), págs. 99-163
fasc. XXVIII (1958), págs. 102-165
fasc. XXIX-XXX (1959), págs. 266-292
fasc. XXXI-XXXII (1960), págs. 322-356
fasc. XXXV-XXXVI (1962), págs. 337-353
fasc. XXXVIIXXXVIII (1963), págs. 356-371
M. Bataillon, Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo xvi, México, Fondo de Cultura Económica, 1966
J. L. Abellán, El erasmismo español, Madrid, Las Ediciones de el Espejo, 1976
J. M. Lasperas, “Librería del doctor Juan Vergara”, en RABM, n.º 79 (2) (1976), págs. 337-352
M. Bataillon, Erasmo y el erasmismo, Barcelona, Crítica, 1978
Albert A. Sicroff, Los estatutos de limpieza de sangre, Madrid, Taurus, 1985
V. Becares Botas, “Cartas de Alvar Gómez a Juan de Vergara”, en Helmántica. Revista de Filología Clásica y Hebrea, n.º 46 (1995), págs. 539-545
A. Fernández Collado, La catedral de Toledo en el siglo XVI, Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y estudios Toledanos (IPIET), 1999
G. de Andrés, Helenistas del Renacimiento en Toledo, Toledo, IPIET, 1999
R. Sánchez González, Iglesia y sociedad en la Castilla moderna: El Cabildo catedralicio de la Sede Primada (siglo XVII), Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000
J. M. Domínguez Leal, “La influencia de la poesía macarrónica en la poesía latina humanista en España: la Callioperria de Juan de Vergara”, en Myrtia: Revista de Filología Clásica, n.º 17 (2002), págs. 297-312.
Relation with other characters
Events and locations
