Biography
Fue hijo del vasco Martín Simón de Sarratea e Idígoras, nativo de Oñate (Guipúzcoa), y Tomasa de Altolaguirre y Pando Patiño. Uno de sus hermanos, Juan Crisóstomo José de Sarratea, fue un influyente comerciante de la época que contribuyó desde su actividad a las campañas del Ejército de los Andes. Fue enviado a estudiar al Seminario de Vergara y vivió en España muchos años, hasta que regresó a Buenos Aires con el fin de intervenir en una misión diplomática. Participó de la “Revolución de Mayo” de 1810 y por consejo de Belgrano fue embajador ante Lord Strangford en Río de Janeiro, donde tuvo poco éxito.
En 1811, al hacer caer los morenistas la primera Junta y a su presidente Saavedra, fue designado miembro del primer Triunvirato, con Chiclana y Juan José Paso (23 de septiembre). Presidió el triunvirato y cesó el 8 de octubre de 1812, A finales de ese año fue enviado por el segundo Triunvirato a la Banda Oriental (Uruguay) para vigilar a José Gervasio Artigas (1764-1850), ante su actitud rebelde contra el gobierno de Buenos Aires, con el cargo de comandante en jefe del ejército de esa región. Chocó con Artigas, no distinguiéndose Sarratea por su tacto. En enero de 1813 ambos, con sus respectivas fuerzas, comparecieron ante Montevideo, sitiado por José Rondeau (1773-1844), quien puso fin al conflicto, obligando a retirarse a Sarratea. Pertenecía a la Logia Lautaro, como casi todos los prohombres argentinos de la época. En 1814 el director Posadas lo envió con Belgrano y Bernardino Rivadavia (1780-1845) a Europa con la misión de gestionar un monarca para el Río de la Plata. En mayo de 1815 desembarcan los diplomáticos en Falmouth. Rivadavia se dirige a Madrid, y Belgrano a Londres, donde encontró a Sarratea. Ambos se entrevistaron con las autoridades competentes inglesas de acuerdo con las instrucciones recibidas, pero nada de provecho se obtuvo. Fue entonces, al parecer, Sarratea el autor del plan de ofrecer la corona al infante Francisco de Paula (1794-1865), para que Carlos IV lo patrocinara y se enfrentara con Fernando VII, plan que no tuvo consecuencias. Sarratea se apersonó a Carlos IV, que a la sazón vivía en Roma, para requerir su aprobación y ayuda, pero éste rehusó hacerlo pues su otro hijo, Fernando VII, acababa de ser restaurado en el trono español y no quería tomar parte en ninguna acción desfavorable para el soberano y la Corona. Sarratea, que incluso había pensado en raptar al infante y llevarlo a América, fue disuadido por Belgrano y Ribadavia de llevar adelante el proyecto luego del rechazo de Carlos IV. Todos regresaron a Buenos Aires convencidos de que la determinación de Fernando de reconquistar sus colonias americanas tornaba inevitable la lucha por la independencia. Las gestiones en Londres fracasaron; Rivadavia, atendido duramente en Madrid, debió salir, en términos perentorios, del territorio de la Península. El gobierno del Plata llamó a sus representantes. En noviembre de 1815 se embarcó Manuel Belgrano; Rivadavia permaneció unos años aún en Europa. [...]
Bibliography
L. A. de Herrera, La misión Ponsonby, Montevideo, 1930 (Buenos Aires, Eudeba, 1974)
V. D. Sierra, Historia de la Argentina, t. VII, Buenos Aires, Ed. Científica Argentina, 1970
T. Halperín Donghi, De la revolución de independencia a la confederación rosista, Buenos Aires, Paidós, 1972
M. A. Scenna, Argentina-Brasil: cuatro años de rivalidad, Buenos Aires, La Bastilla, 1975
A. R. Castellanos, Historia uruguaya, vol. III, 1820-1838, La Cisplatina. La independencia y la república caudillesca, Montevideo, Ed. de la Banda Oriental, 1977
R. Ezquerra, “Sarratea, Manuel de”, en G. Bleiberg (dir.), Diccionario de Historia de España, Madrid, Alianza editorial, 1981
A. Saldías, Historia de la Confederación Argentina, t. I, Buenos Aires, Hyspamérica, 1987
I. Polastrelli, “Castigar los crímenes de la anterior administración’: el juicio contra los miembros del Directorio y del Congreso en 1820”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina, 17, 2 (2017).
Relation with other characters
Events and locations
